Gonzalo Cilley se muestra conforme con lo que Audax ha mostrado durante esta temporada. “Estamos muy contentos con el Coto (Ribera) y con Fernando Solís, su ayudante. Nos conocemos mucho. Creo que él nos conoce mucho y hemos logrado un gran equipo de trabajo”, enfatiza.
Pero también se detiene en la llegada de Christian Bassedas como director deportivo del club, y en el staff técnico porque considera que “la gente que trabaja con los jugadores es muy importante, porque contribuye a la competitividad de una manera que a veces no es medible, pero tiene que ver con la atmósfera que se genera. El año pasado, por ejemplo, tuvimos un porcentaje de disponibilidad de jugadores por encima de la media mundial. Eso permite que el técnico tuviera más horas para entrenar con ellos y para jugar”.
-¿Como presidente de un club chileno, qué inspiraciones tiene de otros países? ¿Cuál es el modelo que le gustaría aplicar en Audax Italiano?
No hay un modelo único. Miramos a clubes que han logrado metas sin tener hinchadas grandes. Lo digo porque cuando uno tiene muchos hinchas, tienes más recursos, más presupuesto para plantel. Y eso en el fútbol importa. No es algo que sea injusto, es la realidad. Nos queremos comparar más con clubes que no teniendo la mayor cantidad de recursos, hacen cosas innovadoras para tratar de reducir esa brecha con lo más grandes. En ese sentido, salvando las distancias, porque la Premier League es otro entorno en cuanto a recursos, miramos mucho al Brentford, al Brighton; al Villarreal y al Sevilla, en España, al Atalanta, en Italia, que es un caso tremendo de éxito.
-¿Y particularmente, qué miran de esos clubes?
El proceso interno, la cultura interna. Brentford, por ejemplo, tiene muy claro los valores del club y los transmiten al equipo de trabajo técnico y a los jugadores. Todos en ese club trabajan en la misma dirección, funcionando como un equipo. Es fácil de decir, es difícil de hacer, porque requiere una construcción y un liderazgo constantes. Lo otro llamativo es la utilización de los datos y la tecnología que estos equipos hacen. Logran tomar decisiones que complementan siempre la intuición y la experiencia futbolística, que nunca la reemplazan pero que tienen ese complemento.
-¿En Audax ya están implementando cambios inspirados en otros casos?
Tenemos un director deportivo como Christian Bassedas, que empezó a trabajar este año en Audax, que nos aporta muchísima experiencia desde el lado institucional, y que es la autoridad principal del fútbol del club por encima del staff del cuerpo técnico y del director técnico. Usamos muchos los datos, con la intención de complementar la experiencia. Para eso analizamos mucho lo que hacemos, por ejemplo, con la pelota parada, que es algo que a nosotros nos importa, lo entrenamos mucho, la trabajamos constantemente y queremos mejorarla.
-Perdón, ¿hasta dónde un presidente de club puede decir que la parte de la táctica del equipo tiene que basarse en la pelota parada? Se puede asumir que ese aspecto es parte de la gestión del director deportivo o más bien del técnico, pero que un presidente de club se refiera a eso...
Estamos hablando de maneras de funcionar de clubes que son innovadores en el fútbol. No todos son iguales. Pero cuando menciono lo de la pelota parada, no le estoy diciendo al técnico quién tiene que patearla. Es decisión del técnico. Siempre. Lo que digo es que en Audax, la pelota parada es un elemento fundamental de nuestra identidad. Y eso quiere decir que en nuestro club queremos se entrene con mucha calidad, con el tiempo suficiente en la semana.
-Ya. ¿Y cómo explica que Alfonso Parot (Limache) les haya hecho un gol de cabeza de un tiro de esquina?
No, no, no se trata de eso. Nadie controla el resultado en el fútbol. Uno solo controla lo que hace, el proceso, las acciones que intenta, pero no siempre sucede, si no ganarían siempre los mismos equipos. Y no ganan siempre los equipos que, entre comillas, tienen jugadores quizás de mayor jerarquía. El punto es lo que nosotros hacemos como proceso que nos permita ser más competitivos, y partir de eso, ganar más partidos.
-¿La llegada de Bassedas está pensada en un ciclo de mediano-largo plazo?
Absolutamente, pensada en la construcción de un proceso que requiere un líder con experiencia futbolística. Él es un ex jugador exitoso, campeón mundial de clubes, campeón en Argentina varias veces, Copa Libertadores, técnico y además fue director deportivo de Vélez Sarsfield, el actual campeón. No es poco que alguien con esa trayectoria haya decidido aceptar nuestra propuesta general.

-¿Cuál fue el factor que más influyó para que Bassedas aceptara?
La convicción de que podemos ser un club verdaderamente competitivo. Que podemos ser el cuarto grande. Estamos en un proceso de construcción. No es un titular de prensa. Aunque pueda ser usado para eso. Es una meta real que nosotros nos proponemos internamente. Como su trayectoria indica, él es un ganador y viene con ese apetito de hacer de este club algo mejor de lo que lo encontró. También es importante el trabajo en equipo que hemos logrado con Christian, Coto Ribera y yo, los que tomamos las decisiones en conjunto, tanto en el armado del plantel como en el análisis.
-¿La utilización de la data está hoy reflejada en el plantel 2025 de Audax?
Para nosotros, un plantel y una decisión de un jugador nunca va a ser resultado de la data. Los datos son un complemento, no nos va a resolver algún problema o a decirnos quién es la joya perdida que nadie conoce. Los datos en el fútbol actual son una herramienta de competitividad, los tenemos que usar bien, ojalá mejor que nuestros rivales. Pero la data o la inteligencia artificial no nos resolverá una decisión de contratación. Antes de contratar, es mucho más importante conocer personalmente al jugador, hablar con quienes lo conocieron, con quienes jugó, con los que entrenaron con él, cualquier dato de ese tipo es muchísimo más importante.
La promoción de los talentos juveniles
-¿Cuál es el diagnóstico que hizo del nivel de las divisiones inferiores de Audax? ¿Qué era lo que había que hacer y qué es lo que se ha hecho?
Audax tiene un reconocimiento como club formador en muchos años. Hay jugadores que están en varios equipos del exterior que han salido de la cantera. De hecho, en nuestro actual plantel hay muchos jugadores de la cantera. Encontramos un club ordenado en el área formativa, con un líder muy querido como José Calderón, un jugador histórico y un técnico interino del primer plantel, que ha hecho muchísimas cosas bien. Somos exigentes y lo que estamos haciendo es trabajar sobre la estrategia de los próximos cinco años del área formativa, que tiene que ver con tres ejes: captación, metodología de formación y de entrenamiento e infraestructura.
-Hablando de infraestructura, ¿el complejo Ciudad de Campeones es parte de la propiedad de Audax o son instalaciones que se le arriendan a la familia Antillo?
Tenemos un acuerdo de largo plazo, o sea de muchos años, con la familia Antillo...

-En cuanto a competición de los torneos de menores, ¿Audax era partidario de torneos regionales un semestre y un torneo nacional reducido en el segundo semestre? ¿O hubiesen preferido un torneo nacional anual largo?
Había argumentos a favor y en contra. Dimos nuestra opinión en el Consejo, pero gana la voz de la mayoría y a veces se tiene que ceder en cosas que uno no quiere. Nos preocupamos más de lo que podemos hacer internamente de manera diferente. Hay cosas que nos importan mucho más que la competencia, como es nuestra estrategia de formación, captación, infraestructura, el tipo de entrenadores que tenemos, en la integración del fútbol joven con el plantel superior y la proyección de jugadores. Por ejemplo, todas las semanas tenemos una práctica de fútbol con jugadores que no han sido citados y un selectivo del fútbol formativo. Eso permite que el entrenador y el director deportivo vean jugando a los integrantes de la Proyección. Hoy tenemos varios juveniles en el plantel, dos que han jugado, como Mario Sandoval y Martín Jiménez, seleccionado Sub 17. Además, hay otros cinco juveniles en el primer equipo, sin contar los que ya tienen contrato profesional y salieron de la cantera, como Esteban Matus, Daniel Piña, Oliver Rojas y Tomás Ahumada.
-Muchos especialistas sugieren que en Chile debería haber un Torneo de Reservas, como en Argentina. ¿Cuál es su opinión?
Desde nuestra perspectiva, la pregunta es cómo hacemos para darles oportunidades de mejora a nivel competitivo a los jóvenes. La norma Sub 21, y los datos son contundentes, no ha funcionado. Se lo he escuchado decir a Nicolás Córdova, y a él lo considero un experto en el tema y un técnico con experiencia. Forzar a los clubes a poner a jugadores que quizás no están listos, no es adecuado. En Audax hay jugadores de 17 años que han entrado a jugar en el Torneo Nacional sin que haya obligación. Volviendo a la pregunta: lo más importante es dar herramientas competitivas para que, entre el primer equipo y el que le sigue, sea reserva, Sub 20, el jugador esté realmente preparado para dar el paso.