Es noticia:

“El Mineduc debiera tener la obligación de fomentar, desarrollar y financiar una mejor educación física y un mejor deporte extraprogramático”

Pasado un año de Santiago 2023, Neven Ilic también dirige su mirada a la cartera de Deportes. “Regionalizar, generar campeonatos nacionales de alto nivel y mejorar la competencia en Chile, es trascendental. Esas cosas no las he visto este año”, afirma el titular de Panam Sports.

Neven Ilic, presidente de Panam Sports "Hace muchos años que Chile tiene una deficiencia en la formación de todo tipo de deportistas a nivel de clubes. No sé quién será el responsable de esa decadencia." (felipe escobedo)

Neven Ilic reconoce que el deporte chileno es uno de los que recibe mayor apoyo en recursos estatales a nivel panamericano, como también que los deportistas de alto rendimiento nacionales manifiestan un buen índice de crecimiento. Sin embargo, cuestiona el déficit en la formación deportiva que hay en los clubes y en los colegios, pilares que parecen ser cada vez más frágiles en Chile.

-¿En qué escalón del contexto deportivo panamericano ubica a Chile?

Cuando era presidente del Comité Olímpico de Chile tenía la sensación de que teníamos poco y quería mucho más, porque buscaba llegar a conseguir logros deportivos. Y si bien se puede decir que el dinero no lo es todo, en términos de desarrollo para el alto rendimiento, sí es relevante. Como primera instancia después de asumir, como lo he hecho cada vez que asumo, me reúno con los 41 países para saber en qué situación están. Si mejoraron o no, qué les falta. Cada país tiene un plan específico, porque todas son realidades distintas; en cuanto a apoyo estatal o de sponsors, hay mucha variabilidad. Chile está en una posición donde sí recibe apoyo del Estado y cuenta con auspicios. Si lo comparo con el resto, Chile debe estar entre los ocho países de la región que mejor apoya el desarrollo del deporte de alto rendimiento. Podemos decir que queremos mucho más, pero Chile es de los países que tiene una estructura mejor conformada.

-¿Y usted considera que esa posición se traduce en resultados?

Ha ido creciendo. A mí no me tocó (como presidente del COCh) la época linda de los resultados del deporte chileno. Me tocó más bien dar explicaciones a la prensa. Pero más allá de eso, a partir de Lima 2019, Chile ha tenido en resultados concretos que demuestran que el proyecto se ha consolidado y que es capaz de progresar. Lima 2019 fue la mejor presentación en muchos años, en Santiago se superaron esos resultados; en París 2024, también hubo una clara mejoría respecto a las presentaciones anteriores en Juegos Olímpicos. Claramente se puede decir que el deporte chileno está caminando bien, dando frutos. ¿Quisiéramos más? Probablemente. Pero es evidente que en este último ciclo olímpico, Chile está en una muy buena posición de crecimiento en logros deportivos.

"Si lo comparo con el resto, Chile debe estar entre los ocho países de la región que mejor apoya el desarrollo del deporte de alto rendimiento".
Neven Ilic, presidente de Panam Sports"Si lo comparo con el resto, Chile debe estar entre los ocho países de la región que mejor apoya el desarrollo del deporte de alto rendimiento".

-¿Cuándo se puede conocer el real impacto técnico de Santiago 2023? ¿Son resultados que se notan en cuatro, ocho años...?

Hay distintas formas de evaluarlo. La que más me gusta a mí es lo que significó para Chile hacer los Juegos Panamericanos. La conclusión transversal es que fue tremendamente positivo. Tuvimos un mes que no habíamos vivido en muchos años, de orgullo nacional, también por nuestros atletas y por haber sido grandes anfitriones. En términos de resultados deportivos, éstos nunca son inmediatos. Cuando llegué al COCh, me tracé un programa que fue ADO (N. de la R.: Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile) para obtener medallas en Londres 2012. Fue en 2006, invitamos a la empresa privada a que nos acompañara y dijimos ‘vamos a ser consecuentes’. Bueno, en Londres se nos escapó la medalla de Tomás González, con un cuarto lugar. Pero la realidad es que nos demoramos hasta París 2024 para que hubiera dos medallas claras, bien obtenidas, producto de un trabajo de muchos años. Eso muestra que los ciclos en el deporte son más largos de los que uno imagina. Siempre digo que los Panamericanos pasan por los países y dejan oportunidades. Perú tuvo la oportunidad de volver a mirar cómo enfocaba el deporte. Lo hizo bien en 2019 y Perú ha crecido. En Chile va a quedar una oportunidad para los que toman las decisiones puedan mirar el deporte de otra manera. Está claro que el deporte convoca, trae audiencia, tenemos grandes deportistas, pero todo eso se tiene que mantener en una política de largo plazo y sin lugar a duda va a dar resultado.

-Ya ha pasado poco más de un año. ¿Hay algunas luces del cambio de concepto del deporte que usted ha reiterado cada vez que se refiere a Santiago 2023?

Estoy bastante lejos del día a día y de las políticas deportivas. Pero yo he sido bien claro. Si alguien quisiera mi opinión respeto a cómo se debiera ver el deporte chileno en el futuro, un camino fundamental es regionalizar. Generar campeonatos nacionales de alto nivel y mejorar la competencia en Chile, es trascendental. Esas cosas no las he visto este año que ha pasado, si para allá va la pregunta. Pero creo que si uno revisa los modelos exitosos, son aquellos que regionalizan y crean una competencia nacional de alto nivel.

-Desde octubre el actual gobierno está trabajando una nueva “Política Nacional del Deporte y la Actividad Física” para el período 2026-2037. El anterior plan termina este 2025. Dicen desde el Ministerio del Deporte que intervendrán en el diseño 30 mil personas vinculadas al deporte chileno. ¿Lo han invitado a participar?

No, no me han invitado. Pero me parece positivo que se trabaje en eso.

-¿Debieran invitarlo, no?

Yo siempre estoy disponible para que me inviten a hablar del deporte en cualquier momento. Si es para mejorar lo que se ha venido haciendo, insisto, me parece positivo.

“No me han invitado", responde a la pregunta de si del Mindep lo han llamado a opinar sobre el diseño de la nueva Política Nacional del Deporte y la Actividad Física.
Neven Ilic, presidente de Panam Sports“No me han invitado", responde a la pregunta de si del Mindep lo han llamado a opinar sobre el diseño de la nueva Política Nacional del Deporte y la Actividad Física.

“En Chile falta elevar el nivel de la discusión deportiva”

-Su cargo en Panam Sports tiene una buena dosis de política, no en lo ideológico, sino que en la gestión y las redes de apoyo. Usted es una autoridad regional y por tanto tiene referencias de cómo se trabaja en distintas partes. ¿Ha mejorado la calidad de la discusión del deporte en Chile?

No sé, porque no estoy involucrado como lo estuve antes (en el COCh). Pero creo que todavía falta elevar el nivel, elevar las ambiciones o buscar una mejor manera de llevar esas ideas adelante. Lo digo desde afuera, no he participado en estas nuevas conversaciones que mencionamos. Pero la discusión de cómo llevar el deporte chileno debe abarcar todos los niveles, escolar, recreativo, competitivo, de clubes, que es una deficiencia tremenda que hay en Chile. El poder que tienen los clubes en el desarrollo del deporte y en el alto rendimiento es inmenso en otros lados.

-En la conformación de los clubes sigue habiendo un sesgo socioeconómico que impide un desarrollo masivo. Varios clubes fueron capaces de desarrollar y articular disciplinas competitivas, pero ese atributo se encapsuló en grupos cerrados, en las colonias de migrantes residentes o en entidades privadas de élite, en las que sin dinero no se puede ser parte de ellas. ¿Por qué ha costado tanto en Chile salir de esta suerte de institucionalidad?

Si uno mira realidades como la de Argentina, que responde a una realidad cultural, el club es lo más importante que tiene la familia, es el principal desarrollador de deportistas amateur y de alto rendimiento. Allá es en los clubes donde nacen todos los deportistas. Hace muchos años que Chile tiene una deficiencia en la formación de todo tipo de deportistas a nivel de clubes. No sé quién será el responsable de esa decadencia. Y desconozco cómo son las políticas estatales de ayuda a los clubes, que para que existan necesitan un número de socios y de los apoyos externos que reciban. La gran mayoría de los clubes que he conocido en Chile, a lo largo de mi trayectoria, tienen tremendas carencias. Pero vuelvo al principio: no sé si es por un tema cultural o porque tienen problemas para convocar. Pero está claro que no son los clubes, como en Argentina, nuestra fuente de generación de deporte. Y es una gran dificultad, porque la competencia en el mundo se hace a través de clubes. La formación de un atleta parte compitiendo por su club o por su colegio, pero ya sabemos que en los colegios es difícil de desarrollar.

-Más aún si es colegio pertenece al aparato estatal, municipal, fiscal, como quiera que se entienda la educación que no es particular pagada.

Completamente. Pero volvemos a lo mismo: ¿Es una política de Estado? ¿Es un problema de recursos? Finalmente, se trata de esta nueva forma de entender el deporte. En este caso, de cómo transformamos el colegio en una nueva fuente de generación de deporte. Por una cuestión de salud, de educación, de valores o de alto rendimiento.

-¿No es más eficiente que la política pública de la actividad deportiva sin fines competitivos deba originarse en el Ministerio de Educación y depender de esa cartera, y que solo el alto rendimiento sea gestionado por el Ministerio del Deporte? ¿Cuál es su opinión?

Yo creo en una colaboración mutua y coordinada entre ambos ministerios. El Ministerio de Educación debiera tener la obligación de fomentar, desarrollar y financiar una mejor educación física y un mejor deporte extraprogramático en los colegios, lo que no significa que el Ministerio del Deporte no haga lo propio sustentando a los clubes, al deporte masivo y al de alto rendimiento. No veo por qué tendrían que ser excluyentes.

-Por una cuestión política, de liderazgos, de visiones...

Pero las políticas podrían ser conjuntas, que haya diálogo entre en los ministerios. Mira, hace quizás demasiados años yo estudié en el colegio San Luis de Antofagasta, tenía un muy buen deporte, una muy exigente educación física, pertenecía a un club, jugaba campeonatos de tenis todas las semanas, había un ambiente en mi región que me permitía hacer deporte. Eso se ha perdido muchísimo.

-Pero estamos hablando de un colegio particular pagado.

Pagado, pero masivo y bastante integrador, y competíamos con todos los otros colegios y clubes. Para quienes vivíamos en las regiones, los torneos nacionales eran tremendamente simbólicos. Tenías que ganar en Antofagasta, después en la región, o sea, Calama, Chuqi, Tocopilla, y si ganabas, venías a Santiago a la final. No sabes cómo marcaba eso. Como lo fueron los torneos escolares de El Mercurio, que era el sueño de todos los deportistas escolares de Chile, de llegar a la gran final en el Estadio Nacional. Eso ahora yo no lo veo en Chile.

"No es que en Chile tengamos peores deportistas que ellos, es que la masividad que ha logrado Colombia con sus Juegos Nacionales no es comparable", precisa Ilic.
Juegos Nacionales 2024 en Temuco."No es que en Chile tengamos peores deportistas que ellos, es que la masividad que ha logrado Colombia con sus Juegos Nacionales no es comparable", precisa Ilic.

-Digamos que desde 2019 que no se realizaban Juegos Nacionales. Este año se volvieron a organizar, llegaron a Temuco tres mil deportistas.

Está bien, ¿pero cuál es el nivel deportivo de esos Juegos? Y lo otro es que hay que ir haciéndolos en todas las regiones, y dotar a esas regiones de la infraestructura para organizarlos. ¿Por qué siempre Colombia es mencionado como un modelo de desarrollo deportivo a imitar? Porque Colombia ha tenido un desarrollo regional notable. Ése es su ‘secreto’. No es que en Chile tengamos peores deportistas que ellos, es que la masividad que ha logrado Colombia con sus Juegos Nacionales no es comparable. La prioridad del Estado con el deporte colombiano son sus juegos, de alto nivel y con alta inversión. En Chile eso no lo hemos explotado.

-Por lo que usted aprecia con su óptica panamericana, ¿en Chile el deportista compite poco?

Sí. Es un gran problema. Si el deportista no tiene competencias periódicas, cuando sale a competir al extranjero se encuentra con una situación desacostumbrada. Hace muchos años, un equipo chileno de balonmano clasificó al Mundial. Me junté con ellos. Les pregunté cuántos partidos habían jugado en Chile. Ninguno, me respondieron, porque el balonmano no tenía competencia interna. A partir de aquello, hicimos un gran esfuerzo para organizar ligas de balonmano, básquetbol y vóleibol. Mi teoría es que Chile tiene buenos planes, pero que no están interconectados. El Estado, no tengo dudas, hace grandes esfuerzos; la empresa privada, igual; el mundo escolar privado y el COCh, también, pero no hay conexión entre ellos. Porque claro, si uno revisa, sí se hacen campeonatos nacionales, sí se juegan torneos, sí hay interescolares de colegios privados, sí hay inversión de empresas privadas en deportes específicos, el COCh hace su esfuerzo, pero yo no los veo a todos alineados.

-¿Y en su opinión, debiese ser una figura política quien lidere esa interconexión de actores?

Sí. Siempre he sido un convencido de que el único que tiene el poder de convocatoria es el Ministerio del Deporte. Es el único que puede sentar a todos los actores, y tiene las herramientas para tomar determinaciones de alto nivel que involucren al país completo. El COCh no tiene esa convocatoria. En tal sentido, yo celebro que haya un Ministerio del Deporte, que exista un ministro que se siente con sus pares de otras carteras, para llevar los temas del deporte a una mesa ampliada. Antes, cuando no había ministerio, estaba solo el IND, que se relacionaba con el gobierno a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que tenía una incontable cantidad de problemas de todo tipo y más urgentes.

“Es una obligación que los comités olímpicos se lleven bien con sus gobiernos”

-¿La relación con los Presidentes de la región tienen un carácter meramente protocolar?

Tengo muy buenas relaciones con ellos. Mi vínculo con los Presidentes en general es agradable, cordial, colaborativa, reconocen en los Panamericanos un gran evento que quisieran tener en sus países. En este mundo tenemos comités olímpicos que se llevan muy bien con sus gobiernos, y otros que no. Siempre he creído que es una obligación de los comités olímpicos buscar todas las formas para tener una buena relación los gobiernos, no importa qué orientación política haya. Esas dos entidades trabajando juntas van a ser siempre más exitosas que tratando de competir una con otra.

-¿Volvería a presidir el Comité Olímpico de Chile?

No, es una etapa ya pasada.

-¿Entonces qué le queda?

¿Irme a mi casa quizás...? Después de 25 años en esto... Yo soy de los que piensa que uno cumple etapas. Hice lo mejor que pude en el COCh, equivocándome muchas veces a lo largo de doce años. Y voy a cumplir la misma etapa en Panam Sports. He puesto todo lo que he podido, buenas ideas y otras que hemos tenido que corregir y mejorar, pero a las organizaciones les hace muy bien la renovación. Estoy postulando al Comité Ejecutivo del COI, la elección es ahora en marzo. Y espero, una vez que terminen estos cuatro años en Panam Sports, seguir aportando ideas y mi visión del desarrollo deportivo en el COI.

"Creo que Chile debiera tratar de poner dirigentes, a nivel de comité olímpico y federaciones, en instancias superiores porque siempre será positivo", subraya Ilic.
El olimpismo a flor de piel."Creo que Chile debiera tratar de poner dirigentes, a nivel de comité olímpico y federaciones, en instancias superiores porque siempre será positivo", subraya Ilic.

-De ser electo, ¿ese cargo supone algún alejamiento del vínculo que hoy tiene con Chile?

O al revés, más cercanía. Cualquier chileno que tiene la posibilidad de llegar a instancias superiores, ésa será la mejor oportunidad que tendrá de ayudar a su país. Cuando en cualquier deporte tienes a un chileno como presidente de una confederación panamericana, Chile debiera aprovechar esa posición. Yo veo a todos los países panamericanos de igual manera, pero con especial cariño a Chile. Y cuando hicimos Santiago 2023, mi dedicación fue total, primero por ser chileno, segundo por ser presidente de Panam Sports. Creo que Chile debiera tratar de poner dirigentes, a nivel de comité olímpico y federaciones, en instancias superiores porque siempre será positivo. Espero no equivocarme, si no me van a retar, pero salvo en balonmano, donde tiene un cargo compartido, Chile no tiene ningún presidente de confederación sudamericana en otro deporte. Chile debe seguir apuntando a eso, y se puede. Es un tema de organizarse y trabajar.

-¿Ha mejorado la calidad del dirigente deportivo chileno?

Yo me saco el sombrero. Y esta discusión la he tenido con numerosos amigos. No son muchos los que están dispuestos a dejar todo para dedicarle tiempo al deporte, una actividad que es a veces muy problemática, que no es fácil de manejar. Entonces a quien toma ese camino, le dedica tiempo y de manera gratuita, hay que felicitarlo. Lo digo por experiencia propia. Yo cuando joven jugaba tenis, era más bien un crítico de todo, pero nunca había dado nada de mí para mejorarlo. Siempre pensé que llegaría el momento de hacerlo, hasta que a comienzos de los 2000 llegué por casualidad al tenis y dije, ‘bueno, llegó el momento de dar’. Y de ahí estoy convencido que ha sido una etapa muy linda de mi vida, que vale la pena y que si hay gente que tiene tiempo y capacidad, el deporte lo necesita.

El Caribe y la migración

-Además de Colombia, ¿otro país que genere su atención por el desarrollo deportivo?

Brasil, que tiene fortaleza de clubes, de campeonatos nacionales, de competencia regionales. La misma receta y un presupuesto relevante. Gran deporte escolar, mucha competitividad en los colegios.

-¿Y cuál es el secreto de Santa Lucía, la isla del Caribe que tiene a Julien Alfred, ganadora del oro 2024 en 100 metros planos? ¿O el de Dominica, con Thea Lafond que ganó el salto triple olímpico?

El mundo de los países del Caribe es súper interesante. Me llamó la atención que no tengan un gran apoyo estatal, pero tienen el tremendo beneficio de que las puertas de las universidad estadounidenses están abiertas para los deportistas, sobre todo en disciplinas como el atletismo. Los grandes o jóvenes velocistas del Caribe terminan haciendo su etapa educacional en Estados Unidos, insertos en el medio competitivo americano, lo que los catapulta rápidamente. Yo les digo a sus dirigentes que son los países más eficientes en cuanto a medallas. Con una pequeña inversión en una naciones que tienen entre 50 mil y 200 mil habitantes, tienen capacidad de conseguir medallas olímpicas. Pero allá el atletismo es una religión. Y la receta es deportista joven, que muestre logros y que se inserta en la universidad americana.

"Yo les digo a sus dirigentes (del Caribe) que son los países más eficientes en cuanto a medallas", dice el timonel de Panam Sports.
Julien Alfred, el oro olímpico de Santa Lucía."Yo les digo a sus dirigentes (del Caribe) que son los países más eficientes en cuanto a medallas", dice el timonel de Panam Sports.

-En contrapartida, ¿qué lectura hace del descenso experimentado por Cuba y Venezuela?

Pasa por la dificultad económica de sus deportistas para mantener un ritmo de entrenamiento de competición internacional. Yo vivo esa problemática todos los días. Como Panam Sports ayudamos específicamente a Cuba y Venezuela para que ojalá sus deportistas no vivan problemas, que tengan sus pasajes y alojamiento para competir internacionalmente. Pero es evidente que es insuficiente, porque los resultados han bajado, si bien siguen siendo actores destacados. Y hay también otro tema: muchos deportistas han abandonado sus países en busca de mejores condiciones.

-Cuando Panam Sports entrega los recursos a los deportistas de esos países, ¿no hace observaciones a los países por las condiciones en la que están sus atletas?

Sí, hace muchas. Con otros países, Panam Sports solicitamos un proyecto, entregamos los recursos y supervisamos que se rinda de alguna manera. Con Cuba y Venezuela asumimos otro rol, somos una especie de partners, nuestro equipo trabaja a la par con los equipos de esos países. No como gestores, porque ellos deciden qué quieren hacer, pero una vez que lo deciden, Panam Sports opera como ejecutor de los proyectos internos. Nos parece que esos deportistas no debieran sufrir las problemáticas internas de las realidades socioeconómicas, tratamos de aislarlos en lo posible.

-A propósito de Venezuela, ¿cómo ve Panam Sports el fenómeno de las migraciones masivas que se viven en el contexto americano?

Es un tema que Panam Sports mira con muchísima delicadeza, porque queremos copiar el plan de deportistas refugiados que tiene el COI. En todas las migraciones, hay muchos deportistas que quiere seguir su carrera deportiva en otor país. Hay un tema de cómo los identificamos para ayudarlos, pero no es tan claro porque el estatus de refugiado no está reconocido en todos los países. En América hay una masa de deportistas de gran calidad que necesitan apoyo, pero algunos países piden que se les ayude más a los que están adentro que a los de afuera. Ayudar al deportista que ha migrado y respetar al país del cual migró, es un tema que nosotros no hemos podido equilibrar de buena manera. Está en nuestro radar, pero no hemos encontrado la forma de hacerlo bien. El COI tiene un equipo de refugiados que en París 2024 tuvo su primera medalla. Es un representativo de deportistas de distintos países y diferentes deportes que reciben una ayuda económica para entrenar en los países a los que llegaron.