Es noticia:

“Una vez que ya tengamos más datos, podremos determinar si las apuestas son muy habituales y si hay muchas personas involucradas"

Marcos Galindo, presidente de la Liga Nacional de Básquetbol, está decidido a llegar hasta las últimas consecuencias con la manipulación de resultados y los eventuales jugadores que apuestan en partidos donde son protagonistas. El dirigente sureño quiere un torneo más limpio y competitivo, cueste lo que cueste.

Marcos Galindo en acción El presidente de la Liga Nacional de Básquetbol espera aclarar el escándalo de las apuestas y que la justicia opere.
  • “Ya está decidido. Los abogados están instruidos y es un hecho de la causa. Ya no hay vuelta atrás. Compramos el software, invertimos en eso. Vamos a ser implacables en la aplicación del plan de integridad".
  • “Dada la gravedad de la situación, tendremos que decidir para los próximos campeonatos si las sanciones deportivas para las personas que estén involucradas se tienen que aumentar".

Marcos Galindo (57) parece ser alguien que no esquiva los desafíos. Es de esos que no evade las responsabilidad, sino que va de frente. El empresario de lavanderías industriales, nacido en Valdivia pero avecindado en Ancud, no dudó cuando, en plena pandemia, le fueron a pedir que se incorporara a la dirigencia del club de baloncesto de la ciudad.

En medio de una profunda crisis económica, con grandes deudas de temporadas anteriores y sin chances de sumar ingresos por el borderó, armó equipo de trabajo y lideró la labor que saneó las finanzas de ABA Ancud y, además, le devolvió a los “celestes” la competitividad en cancha, lo que se coronó con la obtención de la Copa Chile a fines de 2024.

Cuando el club levantó el trofeo, Galindo ya no estaba en la testera chilota. Unos meses antes, en medio de un cisma en la Liga Nacional de Básquetbol, que amenazaba con una competencia paralela debido a desacuerdos dirigenciales con los detentores de los derechos televisivos, fue ungido como el candidato de los clubes del sur para encabezar la LNB y liderar un proceso de reorganización y reunificación. Y ganó.

Desde el último tercio del año pasado, es el presidente de una liga que, en los primeros meses de gestión, empezó a verse más dinámica y que, también, ha encarado un problema del que todos sabían pero del que nadie se hacía cargo: los anomalías en los resultados de los partidos y las sospechas de que los jugadores estaban apostando en pleitos donde eran protagonistas.

La tarea no ha sido fácil, considerando que modernizar la liga abarca múltiples factores y que -más encima- el primer caso en que se detectaron casos movimientos extraños en las casas de apuestas, fue en un partido en que el propio ABA Ancud jugaba.

-¿Qué es lo que le motivó a hacerse dirigente y a tomar un fierro caliente, como era Ancud en ese momento?

Le tengo mucho cariño a Ancud y encontré en el básquetbol, que es el alma de esta ciudad, la oportunidad de poder devolver la mano a una ciudad de donde son mis tres hijos. Pensé que era un bonito gesto de retribución devolverle la alegría a la comuna, volviendo a llenar el gimnasio y tener viva la esperanza de un campeonato.

Marcos Galindo empezó en Ancud y hoy preside la Liga Nacional. Su objetivo es modernizar y darle credibilidad a los torneos.
Asumiendo sus tareas dirigencialesMarcos Galindo empezó en Ancud y hoy preside la Liga Nacional. Su objetivo es modernizar y darle credibilidad a los torneos.

-¿Y el salto a la Liga Nacional?

Se da hace algunos meses, después de un periodo medio turbulento, con amagos de una nueva liga paralela, con harto desencuentro, sobre todo entre los clubes del norte y del sur. Me preguntaron si estaría disponible para liderar un proyecto. Respondí que estaría disponible en la medida en que pudiéramos, entre todos los clubes que apoyaban, invitarlos a participar. Analizamos y diagnosticamos cuál podría ser nuestro aporte, cuáles eran los problemas y cómo los podríamos solucionar. Logramos concretar el apoyo de bastantes clubes, que terminaron votando por nuestro programa.

-¿Cuáles son los objetivos que se han trazado como directorio? ¿Qué es lo que le dejaría satisfecho al final de su mandato en la liga?

La urgencia era darle continuidad a la liga, porque había una Supercopa que organizar y una Copa Chile que ya estaba atrasada. Uno de los pilares de nuestra propuesta es hacer crecer y mejorar la liga. Contábamos con 14 clubes en la Liga 1, 12 de ellos activos y dos en receso. Logramos activar la Liga 1 contra el tiempo y ahora, en la Liga 2 hemos logrado aumentar a 20 los clubes, con los que vamos a hacer una fase zonal de cuatro grupos de cinco equipos. Entendemos que la Liga 2, la Segunda División, es fundamental para crecer. Hemos también implementado el sistema de franquicia, se ha profesionalizado el arbitraje, estamos haciendo un campeonato con criterio económico, entendiendo que hay dificultades. Respecto de la profesionalización de los árbitros, hemos contratado jueces, cosa que no había sucedido nunca, que pertenecen al staff de la Liga. Tenemos un evaluador que se apoya en un software que adquirimos para mejorar el trabajo de los árbitros. Y también incluimos el plan de integridad, para controlar el tema de las apuestas.

El complejo caso de las apuestas en la Liga nacional

-Las apuestas es un tema que se destapó hace pocos días. ¿Por qué establecen este programa de integridad cuando asumen la dirección de la Liga?

En la fase de diagnóstico, detectamos que los clubes tenían mucha preocupación con respecto a esto. En noviembre tomamos contacto con la empresa SportRadar y les solicitamos que expusieran qué es lo que podían visualizar de nuestra Liga. En ese minuto ya tuvimos antecedentes de que, efectivamente, las aprensiones de los clubes eran ciertas. Se detectó que había manipulación de resultados por parte de algunas personas que pertenecían a clubes. Con esa certeza, tomamos la decisión, en conjunto con todos los clubes en una asamblea en Valdivia, de implementar este plan de integridad para mantener una actividad sana. Adquirimos este software y nos pusimos a trabajar con SportRadar.

-Que los basquetbolistas apuesten en el mismo partido que disputan, ¿hace que haya sospechas también de que eventualmente los jugadores pueden estar recibiendo estímulos para perder?

No, no tengo certeza sobre eso. Son simplemente conjeturas. La única forma de tener más datos y certezas es, necesariamente, a través de una presentación al Ministerio Público, que tiene las atribuciones para poder llegar a esos datos. Una vez que SportRadar nos notificó de que había antecedentes de posible manipulación, recurrir a la justicia es la única forma de avanzar. La participación de jugadores, dirigentes, árbitros o de cualquier persona del staff en este tipo de prácticas, lo sabremos una vez terminada la investigación, mientras tanto tenemos solamente datos. Pero no podemos confirmar si son jugadores o qué rol cumplen los eventuales involucrados dentro de los clubes.

-¿Cuánto tiempo más pasará antes de que se presenten las acciones legales propiamente tal, por las anomalías detectadas en un partido del 15 de enero? Entiendo que están preparando la documentación pertinente con los abogados de la Liga, pero que aún no han sido presentados los antecedentes al Ministerio Público.

La denuncia no ha sido presentada todavía, se está trabajando en eso. El equipo de abogados está desarrollando la querella. Es un proceso minucioso, tenemos que hacerlo con bastante cuidado, pero va en camino. Ya está decidido. Los abogados están instruidos y es un hecho de la causa. Ya no hay vuelta atrás. Compramos el software, invertimos en eso. Vamos a ser implacables en la aplicación del plan de integridad. La querella debería caer en los próximos días, no queremos apurar cosas, le estamos dando el tiempo que requieran a los abogados para hacerlo de buena forma y tener los resultados que esperamos: desincentivar las apuestas por parte de los actores de la Liga.

-¿Puede que puede haber un “efecto dominó” en esta acción judicial, que derive hacia otros partidos que no hayan sido detectados por el software en su momento?

No tenemos la certeza de cómo terminará este proceso o la arista judicial, si será una querella por estafa u otros delitos asociados. Son varios los delitos a los cuales puede conducir la querella.

Las sanciones podrían ir en aumento

-¿Cómo gestionará la Liga internamente este tipo de conductas?

Esta temporada ya incluimos sanciones, así es que una vez que se conozcan los resultados de la investigación, y si se determina que hay jugadores o alguien bajo la jurisdicción de la Liga que esté involucrado, se aplicarán las sanciones contempladas en el reglamento. Ya se modernizó el código de conducta y el código de sanciones de la Liga respecto a esto. Pero a partir de esta misma investigación podría ser que se endurezcan los castigos a futuro, porque ya están definidos para esta temporada y ya hay un marco de procedimiento. Dada la gravedad de la situación, tendremos que decidir para los próximos campeonatos si las sanciones deportivas para las personas que estén involucradas se tienen que aumentar.

Uno de los principios de la mesa directiva que preside Galindo es limpiar de toda sospecha la competencia profesional.
"El público merece seriedad"Uno de los principios de la mesa directiva que preside Galindo es limpiar de toda sospecha la competencia profesional.

-¿Cuán masificada cree que está la práctica de las apuestas entre los jugadores de la Liga? ¿Considera que es un tema aislado lo que ocurrió?

Quisiera creer que no es algo masificado, que sea algo puntual, algo eventual y que lo pudiéramos controlar pronto. Eso es, básicamente, un anhelo. Una vez que ya tengamos más datos, podremos determinar si estas conductas son muy habituales y si hay muchas personas involucradas.

-Entiendo que la del 15 de enero, del partido entre Ancud y Puerto Varas, no fue la primera alerta que detectó la empresa fiscalizadora...

SportRadar monitoreó en octubre y noviembre, y nos hizo llegar el informe donde ya había datos de manipulaciones de partidos. Entonces era solamente una prospección, en el sentido de saber qué tan efectivo y cuáles eran los datos que nos iba a entregar la empresa. Una vez que entendimos su efectividad, que se detectaron posibles manipulaciones, vimos que era necesario profundizar, darle seguimiento a los datos que nos entregaba SportRadar. Una vez hecho, lo consultamos con abogados, enviamos estos reportes para ver si los datos relevados daban lugar a una querella. Así que decidimos abordar el tema como lo habíamos comprometido con los clubes. El tema de integridad es un compromiso y una obligación nuestra abordarlo.

-Que el club afectado sea Ancud y que usted haya estado la presidencia del club cuando llegó alguno de los jugadores eventualmente involucrados, ¿le genera algún dolor, se siente afectado o traicionado?

Si se llegara a comprobar que hay jugadores de nuestro club que contratamos, cuidamos, les dimos las mejores condiciones para que compitieran, ciertamente que sería bastante triste. Sería una pena. Nosotros siempre nos esmeramos para cumplir los compromisos que adquirimos con ellos, que tengan todas las comodidades para poder competir, en los viajes, los alojamientos, la comida. Trajimos buenos árbitros, mejoramos la cancha, mejoramos los camarines... O sea, nosotros, como club, siempre estuvimos atentos a todas las necesidades de nuestros jugadores, de nuestro cuerpo técnico, de nuestra gerencia, de nuestros hinchas. Una vez que se ha hecho tanto esfuerzo por levantar un club que estaba condenado prácticamente a desaparecer, y haberlo llevado hasta donde hoy está posicionado, ciertamente que sería decepcionante.

-No deben ser días fáciles para usted al encabezar la persecución de estos hechos, con su club de origen involucrado, porque los hinchas en Chiloé son muy apasionados. No les debe caer en gracia que se cuestione a sus jugadores cuando están pasando un buen momento.

La verdad es que sí. Es un tema preocupante para todos. Acá se respira mucho el básquetbol y tanto para el hincha -como para cualquier persona que ama el deporte- llegar a saber de que hay personas que vulneran la esencia del deporte, que es el juego limpio y otros valores que están arraigados en esta disciplina, claro que es doloroso y genera sentimientos contradictorios. Es bastante decepcionante para la mayoría.

La persecución de los apostadores

-¿Existe alguna instancia en la que los jugadores puedan hacer denuncias respecto de irregularidades en los partidos de la Liga, algún procedimiento, algún protocolo?

No, no existe hoy un protocolo establecido. Es una buena idea que se nos haga llegar una denuncia anónima, por ejemplo. Sin embargo, el tema es que una persona involucrada en la Liga que tenga una sospecha, o detecte algo, es una parte. Es como el trabajo de SportRadar, que detecta flujos y manipulaciones dentro de un partido, pero luego viene qué hacer con esa información, cuál es el camino a seguir, porque no se puede actuar si no se tienen pruebas, y para conseguirlas, más allá desde dónde venga la denuncia, necesariamente tenemos que recurrir al Ministerio Público. La Fiscalía da la instrucción, ya sea a la PDI y su Brigada de Delitos Económicos o de Cibercrimen, para poder transformar las sospechas en certeza. Con eso, ya se pueden aplicar sanciones.

Marcos Galindo estima que el reglamento debe ser perfeccionado. Este año las normas de conducta de los jugadores ya fueron modificadas y no contemplan denuncias anónimas por irregularidades.
Protocolos de denunciaMarcos Galindo estima que el reglamento debe ser perfeccionado. Este año las normas de conducta de los jugadores ya fueron modificadas y no contemplan denuncias anónimas por irregularidades.

-Parte fundamental para “cazar” a los jugadores involucrados es ‘seguir el dinero’. Sin embargo, en el caso de las apuestas, muchas veces no se puede rastrear el destino final de la plata ganada, porque los apostadores no hacen retiro de las ganancias, sino que las mantienen en sus billeteras virtuales para seguir apostando. ¿Podría eso impedir que se persiga a los apañadores de partidos?

Hemos evaluado muchas hipótesis y teorías pero, finalmente, lo que nos muestra la experiencia de SportRadar en otras partes del mundo es que sí se ha podido llegar a detectar a las personas que están involucradas, y a esas personas es a quienes nosotros queremos llegar.

-¿Qué tan relevante financieramente es para los clubes y para la Liga la presencia de las casas de apuestas?

Primero quisiera hacer una distinción. Nuestro plan de integridad no tiene que ver con la presencia de las casas de apuestas. No tenemos ninguna postura respecto de las casas de apuestas, no es un tema que nos afecte, ni es de nuestro interés pronunciarnos respecto de ellas. Los clubes pueden tener, e incluso la Liga ha tenido, como sponsor, a estas empresas. No es materia nuestra el aporte que puedan hacer a un club o las gestiones que éstos puedan hacer para obtener financiamiento vía auspicio para poder competir, lo que me parece que está bien y es legítimo. El problema con el cual hay una diferencia sustancial, y que quiero dejar muy en claro, es por personas vinculadas a la Liga que estén afectando los resultados con apuestas y se están beneficiando con ello. Eso es lo que nosotros, como Liga, nos comprometimos a perseguir. Es nuestra obligación desincentivar esa práctica, para lograr así una Liga sana y libre de estas anomalías.

-¿El sistema de monitoreo SportRadar es financiado por la Liga o por las propias casas de apuestas?

No, nosotros compramos el software.

-¿Siente usted que en clubes que suelen tener problemas económicos para financiar las planillas, que tienen una situación precaria de su economía, son terreno fértil para este tema de las apuestas?

Es una pregunta difícil porque habiendo sido presidente de un club, asumí con deudas. Lo que hicimos fue ajustar el presupuesto del club a la capacidad de ingresos que se pudiera tener. Si un club proyecta un ingreso de equis valor, lo lógico sería que el gasto esté acorde con ese monto. Es la forma lógica de razonar, me imagino, de todos los dirigentes. Los sueldos impagos pueden ser caldo de cultivo, pero claramente no es algo que justifique prácticas desleales.