Es noticia:

Lo más importante de las cosas menos importantes

Es cierto que estamos por debajo de todos en la tabla de estas clasificatorias. Pero Chile no es ni por lejos el último en una serie de otros rankings donde también están los rivales de las eliminatorias. Todo depende del prisma con que se mire.

Formación ante Ecuador Chile sigue último en la tabla, pero en otros índices no nos gana nadie en Sudamérica. (JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT/JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT)

Qué duda cabe, el fútbol es y será lo más importante de las cosas menos importantes en la vida. Frase que toma mayor sentido al ser testigo –lamentablemente, casi con certeza, por tercera vez consecutiva- de una nueva eliminación de la Copa del Mundo. La sentencia corresponde al ex seleccionador italiano Arrigo Sacchi, multicampeón con el poderoso AC Milán de los ‘90.

Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos últimos en las clasificatorias para el Mundial del 2026, con una organización interna del fútbol en uno de los peores momentos. Obviaremos referirnos –esta vez- a la delicada situación económica de los clubes y del propio ente rector del fútbol, situación que ya abordamos en profundidad y que concluimos que es muy difícil solucionar (al ser una columna seria, mejor decir que es difícil de solucionar, por no decir que no va a tener nunca una solución).

Sin embargo, la otra mirada dice relación con que desde una serie de variables de desarrollo social y económico, sí que ocupamos lugares de privilegio en el contexto sudamericano.

Revisemos, por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por las Naciones Unidas, que mide el progreso de un país, considerando la esperanza de vida al nacer (salud), escolaridad de adultos y niños (educación), y el componente riqueza mediante el Producto Interno Bruto (PIB). Chile (44°) ocupa el primer lugar entre los 10 países del cono sur. Le siguen Argentina (48°) y Uruguay (52°), Ecuador (83°), Perú (87°), Brasil (89°), Paraguay (102°), Venezuela (119°) y Bolivia (120°).

El ranking del Banco Mundial “Doing Business” clasifica a las economías del mundo indicando el entorno regulatorio para la creación y desarrollo de una empresa, analizando variables tales como apertura de un negocio, pagos de impuestos, cumplimiento de contratos, resolución de insolvencia, etc. Según el último informe, Chile (59°) se ubica en el primer lugar entre los países Sudamérica, superando a Colombia (67°), Perú (76°), Uruguay (101°), Brasil (124°), Paraguay (125°), Argentina (126°), Ecuador (129°), Bolivia (150°) y Venezuela (188°).

En materia de equilibrio fiscal el informe “Monitor Fiscal” del Fondo Monetario Internacional, señala que la deuda de Chile continuará liderando en las economías de la región, con una estimación de un 40% del PIB, superado sólo por Perú con un 33%. Lejos en el ranking Argentina (155%), Bolivia (80%), Brasil (85%), Colombia (54%), Ecuador (55%), Paraguay (41%), Uruguay (64%), cerrando Venezuela (133%), en un índice que a menor porcentaje, muestra un mejor desempeño, pues representa un menor nivel de deuda pública.

El índice de paz mundial, elaborado por el Institute for Economics and Peace, ubica a Chile también en el primer lugar según los países analizados, ocupando la posición 27° en el mundo. Le siguen varios lugares más abajo Argentina (75°), Bolivia (85°), Brasil (116°), Colombia (143°), Ecuador (71°), Perú (80°), Paraguay (88°), Uruguay (34°), Venezuela (144).

En materia de salud, el índice de acceso y calidad sanitaria (Healthcare Access and Quality Index) que mide la evolución de los sistemas sanitarios de 195 países muestra similares resultados. Chile primero en los países comparados, con 78 puntos en el ranking, seguido de Uruguay 71 pts. Por su parte, Argentina (68 pts.), Bolivia (49 pts.), Brasil (64 pts.), Colombia (69 pts.), Ecuador (62 pts.), Perú (64 pts.), Paraguay (57pts.), Venezuela (68 pts.), en el índice donde a mayor puntaje mejor ubicación en el ranking.

Los resultados de la prueba PISA –Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes- también van en la misma dirección. Para la prueba que mide los conocimientos de matemáticas Chile (51°) ocupa el mejor lugar de los 10 países del subcontinente, seguido de Argentina (65°), Brasil (64°), Colombia (63°), Perú (58°), Paraguay (80°) y Uruguay (53°).

No todas son victorias, pues en el índice de percepción de la corrupción, de la organización no gubernamental Transparencia Internacional, ubica a Uruguay en la primera posición de los países analizados en el lugar 16° entre 195 países, seguidos de Chile 29°, Colombia 87°, Argentina 98°, Brasil 104°, Ecuador 115°, Perú 121°, Bolivia 133°, Paraguay 136° y Venezuela 177°.

El Índice Mundial de Innovación 2023 ha evaluado el desempeño de 133 economías, revelando cuáles son las naciones que están marcando la pauta en avance científico, desarrollo tecnológico y capacidad innovadora, ubicó a Brasil (50°) y Chile (51°) en los primero lugares. Le siguen Argentina (76°), Bolivia (100°), Colombia (61°), Ecuador (105°), Perú (75°), Paraguay (93°)y Uruguay (62°).

Así es: estamos últimos en lo que más nos duele (el fútbol, esa pasión que no entiende de índices o rankings), pero primeros en lo que debería importar (salud, educación, economía estable). Acaso la vida nos da una lección de madurez: no se puede tener todo y quizás nunca seamos desarrollados en lo más importante de los menos importante.