Es noticia:

“Es terrible todo lo que está pasando en Palestina”

Junior Marabel admite que cuando llegó al club árabe no tenía idea de la causa palestina. Hoy considera que lo que simboliza el equipo y sus jugadores para los intereses de la colectividad es un apoyo muy importante para quienes están en la zona de conflicto.

Junior Marabel con la camiseta de Palestino. Foto: @CDPalestinoSADP
  • “Nosotros estamos llevando adelante la lucha junto con Palestina, aportando un granito de arena, mostrando que desde acá hay un compromiso, para que allá tenga más ganas de seguir luchando día a día”.

En su arribo al fútbol chileno, Junior Marabel (27) reconoce que no dimensionó lo que representa un club como Palestino tanto en suelo nacional, como en el plano internacional. El equipo árabe alcanzó un apoyo transversal a lo largo y ancho del mundo, que se refleja en un constante apoyo, especialmente por redes sociales.

De todas formas, al delantero guaraní le gustaría que esa identificación tenga su correlato en la cancha: “Estaría bueno que cada partido que uno juegue esté acompañado de mucha más gente”.

-Cuando un jugador llega a Palestino no solo se coloca una camiseta de fútbol, sino que se transforma, de alguna manera, en un representante de una causa histórica. ¿Sabías o estabas enterado de lo que ocurre con el conflicto?

La verdad es que no. Cuando llegué acá a Palestino no sabía lo que pasaba. Con el transcurso de los meses, del tiempo acá en el país, me puse a ver por qué el club se llama así, por qué ha tenido siempre esa lucha. Empecé a investigar, mi señora también, y después teníamos prácticamente al mes a alguien que venía a hablarnos de lo que pasaba allá. Así íbamos sabiendo, enterándonos de las cosas que pasaban allá. Es terrible todo lo que está pasando en Palestina.

El paraguayo celebrando por Copa Sudamericana. Foto: Agencia Aton
Junior MarabelEl paraguayo celebrando por Copa Sudamericana. Foto: Agencia Aton

-¿Existe algún tipo de responsabilidad como jugador? ¿Se crea un sentido de pertenencia?

Claro que sí. Nosotros siempre nos ponemos, como se dice, en el lugar de lo que ellos están viviendo, siempre estamos pendientes. Hay sentido de pertenencia, que ellos estén luchando allá y nosotros estemos ayudándoles un poco también a tener esa lucha desde acá, a que sea un poco más llevadera. Porque todos los que nos vienen a hablar tuvieron experiencias tremendas. Un chico palestino vino a dar una charla y contó cosas terribles, estuvo casi nueve meses preso, lejos de la familia, es algo malo. Nosotros nos ponemos esta camiseta sabiendo que estamos representando a todo un país que está dando una lucha tremenda.

-Hace poco Palestino superó a Universidad de Chile en Instagram y son el segundo club más seguido, después de Colo Colo. ¿Hay una motivación extra con ese apoyo transversal que se le entrega al club?

De parte de la dirigencia, lo que están haciendo es algo tremendo. También están siendo humanamente correctos, porque allá nos están necesitando. Es algo hermoso ver a un club que esté demostrando eso, algo que prácticamente en otros países no existe. Nosotros estamos llevando adelante la lucha junto con Palestina, aportando un granito de arena, mostrando que desde acá hay un compromiso, para que allá tenga más ganas de seguir luchando día a día. Quienes administran el club siempre están pendientes de lo que pasa allá y nos están informando.

-¿Y ese apoyo en redes sociales te gustaría que se viera reflejado en la asistencia del público en el estadio?

Sí, obvio, para nosotros y para todo el fútbol chileno. Estaría bueno que cada partido que uno juegue esté acompañado de mucha más gente, y que la gente pueda ir segura a la cancha. La liga también tiene que dar un poco más, para que cada familia asista sin temor al estadio, que puedan ir tranquilamente a ver un espectáculo y no a pasar cosas malas.

Hinchas de Palestino apoyando al club. Foto: @CDPalestinoSADP
Bandera de PalestinaHinchas de Palestino apoyando al club. Foto: @CDPalestinoSADP

-¿Lo dices por lo que ocurrió en el partido de Colo Colo por Copa Libertadores?

Sí, es muy triste. Nosotros, como futbolistas, estamos muy tristes de que pasen esas cosas. Que uno vaya al estadio sin saber si va a volver a su casa o no, o si va a pasar algo grave. Para nosotros, que estamos entrando a la cancha y que prácticamente no vemos a nuestra familia casi 24 horas antes, es algo malo, porque uno está más pendiente de si su familia pudo ingresar al estadio o no, de lo que está pasando o por qué está pasando eso fuera de la cancha.