Es noticia:

Así son Las Pumas: el equipo de relevo femenino de 4x100 que quiere seguir haciendo historia en el atletismo chileno

El atletismo este año ha dado alegrías superiores. La última gran sonrisa fue el récord nacional de Isidora Jiménez, María Ignacia Montt, Anaís Hernández y Antonia Martínez, que les valió la primera clasificación de un relevo femenino a un Mundial de atletismo. A continuación, una radiografía a sus protagonistas.

Las Pumas baten el récord. Ramírez, Montt, Jiménez y Hernández (de espaldas) pasan a la historia del atletismo chileno.

“La verdad es que lo habían hecho hace rato”, confiesa Ricardo Roach, el head coach que fue con las atletas a China. Se refiere a los entrenamientos. “Tal vez las otras pistas no eran tan rápidas como éstas. Pero habían corrido igual de bien. Era obvio que con las marcas personales, tenían que hacerlo no más”. Y es que del récord se hablaba desde antes del Sudamericano del Mar del Plata, pero, en aquella ocasión, el testimonio cayó durante el relevo y frustró el anhelado récord.

“Las Pumas” se hacen llamar así por votación popular. En una entrevista con En Cancha, confesaron que habían salido variados nombres. Algunos que ocasionaban más de una risa entre ellas, pero que finalmente salió el del veloz animal presente en nuestro país. Característica esencial para la prueba de relevo. Pero, ¿cuántas y quiénes son Las Pumas?

De izquierda a derecha: María Ignacia Montt, Anaís Hernández, Antonia Ramírez e Isidora Jiménez.
Las Pumas con sus garras.De izquierda a derecha: María Ignacia Montt, Anaís Hernández, Antonia Ramírez e Isidora Jiménez.

Isidora Jiménez

La atleta olímpica y medallista panamericana nació en Concepción. Desde pequeña, Isidora siempre mostró un gran interés por el deporte, aunque no siempre en el atletismo. Intentó vóleibol, hockey sobre césped y gimnasia artística.

Apodada “La Gacela”, en 2013 fue la primera atleta chilena de velocidad en competir en un Mundial de Atletismo (Moscú). Participó en los 200 metros planos. Además, estuvo por primera vez en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde sacó el quinto lugar en su serie.

Estudió Periodismo en la Universidad Andrés Bello, pero hoy se dedica cien por ciento al atletismo. Mantiene la beca Proddar y tiene diversos auspicios, como Adidas o Gatorade. Se prepara en el país con el entrenador José Antonio Serra, también preparador de Martín Sáenz.

“Cada una corrió muy bien y las pasadas fueron rápidas”, explica Isidora el récord en China. Confiesa que apenas terminó la carrera, pensó: “Lo hicimos".
Isidora Jiménez“Cada una corrió muy bien y las pasadas fueron rápidas”, explica Isidora el récord en China. Confiesa que apenas terminó la carrera, pensó: “Lo hicimos".

Se define a sí misma como “seria, concentrada y competitiva”. Cuando no está en una pista, se dedica a las recuperaciones con el kinesiólogo. Disfruta pasar el tiempo en familia, en su casa y con sus perros. “Pasar el tiempo con mis amigas, subir algún cerro y comer rico”.

Reconoce ser buena para las series por streaming, pero también para la lectura y la música. “Siempre estoy leyendo algún libro y por lo general, escucho rock y/o reggaetón”.

Está casada desde el 2019 con el empresario hotelero Felipe Piriz García de la Huerta. Residió por un tiempo en Barcelona, pero luego de la pandemia, la pareja regresó a Chile. “La Isi es una extraordinaria mujer y persona. Es dulce, cariñosa, alegre y gozadora”, menciona su pareja.

“Como atleta, es una de las mejores profesionales que se pueden encontrar. De una disciplina, constancia, superación y esfuerzos titánicos, dignos de admirar”, describe su esposo. “Ha dedicado su vida a ser la mejor versión de sí misma, con todo lo bueno y malo del alto rendimiento. No hay día en que no esté preocupada de su profesión. Con su simpleza y alegría, ha cambiado la forma en la que vemos el atletismo en este país”.

Los logros van transformando a los deportistas en unos referentes e Isidora asume la relevancia para las niñas del futuro de tener figuras femeninas: “Son importantes, porque nos inspiran y nos muestran que podemos lograr grandes cosas”.

El récord de Guangzhou

Jiménez lo tiene claro. El récord lo consiguieron porque “cada una corrió muy bien y las pasadas fueron rápidas”. Apenas terminó la carrera, confiesa que lo que primero que pensó fue “lo hicimos. Lo hicimos increíble”.

Reconoce que se ha estado haciendo un buen trabajo. “Este era el segundo Mundial de relevos que habíamos clasificado, y lograrlo para el Mundial absoluto es increíble”, comenta.

En septiembre próximo se llevará a cabo el Mundial de Atletismo de Tokio, donde competirán por primera vez como Las Pumas. “Daremos nuestro cien por ciento, como siempre, e intentaremos seguir batiendo el récord”.

María Ignacia Montt

Los comienzos de Ina en el atletismo vienen desde pequeña. A los 10 años ya estaba en la pista corriendo por su colegio. Aunque nada tan emocionante como vestir los colores de Chile a los 16 años, en su primera representación nacional. Un disparo de salida que la llevaría a grandes momentos, como obtener la presea plateada ante un Estadio Nacional repleto en Santiago 2023 o batir el récord nacional del relevo nacional.

“Llevo años conviviendo con la diabetes, entonces siento que como que cada vez se me hace más fácil poder manejarlo. Pero es una carga adicional, no deja de ser un gran tema".
María Ignacia Montt“Llevo años conviviendo con la diabetes, entonces siento que como que cada vez se me hace más fácil poder manejarlo. Pero es una carga adicional, no deja de ser un gran tema".

No le ha sido fácil. Una frase común en la historias de deportistas, pero que en ella tiene un componente más: a los 11 años fue diagnosticada de diabetes tipo 1. “Soy una persona que vive con diabetes, no diabética”, ha dicho en reiteradas ocasiones. Y es que pese a todo, Ignacia ha hecho de su condición un camino de inspiración.

La diabetes: una fortaleza

“Yo creo que el alto rendimiento te entrega una disciplina que a mí me ayuda mucho a llevar mi diabetes”, comenta Montt. “Llevo años con esto, entonces siento que como que cada vez se me hace más fácil poder manejarlo. Pero es una carga adicional, no deja de ser un gran tema. Y es un poco lo que me gusta transmitir y por lo que me gusta correr”.

En su sitio web oficial (www.inamontt.cl), su presentación menciona precisamente que la diabetes, en lugar de ser una barrera, ha sido su mayor motivación, incluso para dar charlas al respecto. “Me gusta porque se puede entregar un mensaje positivo”. Aunque no es la única instancia que entrega esa visión. “Tengo una comunidad de seguidores que me siguen incluso en carreras internacionales. Se acercan a mí por lo de la diabetes. Me gusta mucho poder transmitirles un mensaje positivo a los niños, porque yo cuando partí no conocía a lo que me enfrentaba. Y hoy, con las redes sociales, es mucho más fácil llegar y que sus papás les muestren y hacer un poco más fácil la tarea”.

Quien pudo ser testigo de esto fue Ricardo Roach, su entrenador hasta el año pasado. “La Ina, de una debilidad entre comillas, que es básicamente que no genera insulina, genera una fortaleza. Y una fortaleza no solo en términos deportivos, sino que también económicos. De las debilidades también se potencia. Y ella lo ha logrado. Porque en teoría, no podía haber hecho atletismo de alto rendimiento”.

Roach identifica rasgos de Montt como atleta. “Me encanta su actitud. Salió tercera en Sudamericanos dos años seguidos. Tiene la fortaleza de toda gran competidora. Eso es muy bueno”.

En la actualidad han separado caminos. Desde este año, Ina está preparándose en Italia con un entrenador de ese país. “Estuve acá a la distancia. Vino el asistente de mi entrenador a entrenarme a Chile. Cuando no estamos con él, porque tenemos que ir a nuestros países, me envía a su asistente”. Esto, mientas se desarrollaban los campeonatos nacionales, Sudamericano y el reciente Mundial de relevos.

Hoy está en la ciudad de Padova junto a su colega y compatriota Antonia Crestani, además de su perro Luka, con quien pudo viajar desde Chile para hacerle compañía. Para distraerse, maratonea con algunas series, la lectura y la música. Estuvo en uno de los conciertos de Shakira en Santiago.

“Cuando no estoy entrenando o compitiendo, que es un mes al año, trato de ponerme al día con mi gente, mis amigas y mi familia, a quienes durante el resto del año no veo. Darme un break y salir de vacaciones. Conocer lugares, viajar y la playa son mis preferencias”.

Ina atleta vs. Ina fuera de la pista

El alto rendimiento es un estilo de vida, aunque para Ina el equilibrio es lo ideal. “Creo que esa dualidad es un tema que me ha tocado diferenciar. Porque obviamente el atletismo es una pega 24/7 en la que todo lo que uno hace durante el día influye en el rendimiento. Hay que saber separar las cosas y saber que la Ina competitiva es en la pista y que en el resto del día no puedo competir con las mismas ganas. La Ina atleta ya es conocida, soy una persona determinante. Voy por mis objetivos y me gusta trabajar duro. Pero la Ina fuera de la pista es relajada para algunas cosas”.

Más allá de la duplicidad, Ignacia Montt en su totalidad se considera una referente, aunque siempre desde una perspectiva colectiva. “Estamos siendo parte de la generación dorada del atletismo. Tenemos la presión, pero también la oportunidad de mostrarle a la gente lo que queremos, de qué estamos hechas”.

Sus objetivos personales están clarísimos: correr lo más rápido posible. “Sueño mi vida con eso. Quiero clasificar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Estoy entrenando por ello”.

Anaís Hernández

Un 5 de marzo del 2001 nació la iquiqueña que haría enorgullecer la región de Tarapacá. Seis años después, ya empezaría a dirigir su mirada al deporte, con el atletismo siempre como su hoja de ruta. Básquetbol y gimnasia rítmica serían actividades secundarias. “Tuve que escoger. No podía hacer tanto deporte”, recuerda.

“Me pasaron cosas donde tuve que buscar herramientas para poder estar en paz. Año a año he ido integrándome cada vez más en la psicología. Cómo funciona la mente y la energía".
Anaís Hernández“Me pasaron cosas donde tuve que buscar herramientas para poder estar en paz. Año a año he ido integrándome cada vez más en la psicología. Cómo funciona la mente y la energía".

Para Anaís el atletismo lo es todo. “He modificado todos los aspectos fuera de la pista en relación con el atletismo”. Luego de batir el récord en China, su regreso no fue a Chile. Hoy está en Portugal preparándose para el próximo gran desafío.

“Cuando estoy calentando para una competencia, yo me transformo. En los entrenamientos, también. Me pongo mucho más seria, me concentro muchísimo. En cambio, la Anaís fuera de la pista, constantemente está feliz. Tira la talla. Soy muy buena para molestar”, se auto describe Hernández.

Su percepción personal coincide con la de Ricardo Roach, quien también la entrenó en su momento. “La más matea del mundo. De alguna forma, intenta controlar las variables lo que más pueda. Es demasiado disciplinada. Le pasó un tiempo que no fue tan fácil y ella siguió. Porque sabía que lo estaba haciendo bien. Creó hábitos. Y esa es su característica. Le costó en un minuto y salió adelante”.

Coincide en el análisis Ignacio Nordetti, su pareja. También atleta y con más de seis años de relación. “La ‘Anaís atleta’ es una persona muy estructurada. Sus hábitos y rutinas son muy claras. Tiene claro sus objetivos de recuperación, rendimiento, alimentación y sueño. Para mí, es un gran ejemplo a seguir y aplico varias cosas de lo que ella hace, porque enseña con la práctica”.

Anaís, la nutricionista

Esa misma disciplina en la pista, también la llevó a estudiar Nutrición y Dietética, más un diplomado en Psiconutrición. “Me ha ayudado muchísimo. Yo me asesoro con una nutricionista, Estefanía. Me ha visto siempre. Y es mucho más fácil para nosotras que yo ya tenga la información y los estudios, porque ella solo me da planes generales según el periodo”.

En 2022, empezó a encontrarse con la lectura a través de libros de autoayuda y el descubrimiento de una nueva área de su carrera profesional fuera de las pistas. “Me pasaron cosas donde tuve que buscar herramientas para poder estar en paz. Estar tranquila. Entonces, año a año he ido integrándome cada vez más en la psicología. Cómo funciona la mente y la energía. La espiritualidad. Entonces, por eso quise estudiar este diplomado en la psiconutrición”.

No es primera vez que debe sobreponerse a los malos momentos. Su pareja también coincide. “Es una persona muy tiradora para arriba. Cuando tiene momentos no tan buenos, los sabe sobrellevar de una manera impresionante. Una resiliencia que es difícil de ver. Como su pololo y también atleta, nos apoyamos mucho en esos momentos que siempre van a estar en el alto rendimiento y en la vida”.

En sus momentos de distensión y relajo le encanta hacer trekking. “Subo cerros, lo hago cuando estoy de vacaciones. También aprovechó de estar en familia, con mis seres queridos, porque cuando estoy entrenando o compitiendo, la paso en Santiago”.

Profeta en su tierra

Anaís es una referente en su región. Desde la página de la Municipalidad de Iquique la presentan con orgullo cuando acude a charlas, aludiendo a ser oriunda de la “Tierra de Campeones”. “He hecho varias charlas en Iquique para niños pequeños. Sí, me siento una referente. Cada vez más. Me he dado cuenta de que la gente realmente sigue lo que hago”.

Y es que además, sus objetivos distan de ser escuetos. “Mi mayor sueño es poder clasificar a los Juegos Olímpicos. Quedar en una final. En relación a lo profesional, sería tener mi consulta de nutrición compartida con mi amiga Paula. Tener tranquilidad económica y poder vivir con mi pololo en una casa o departamento que sea rico. Que yo entre y me dé paz”.

Pero, sin duda, el desafío más próximo es el que compartirá junto a sus compañeras en septiembre en Tokio. “Es un orgullo enorme estar dentro de esta clasificación histórica. Ser parte de este equipo. Me hace muy feliz coincidir con deportistas tan rápidas. Con atletas y personas bacanes que hemos ido comunicándonos cada vez mejor, haciendo cada vez mejor equipo y eso se ha visto reflejado en estas marcas. Para mí es un honor ser parte de esta historia”.

Antonia Ramírez

La más pequeña de Las Pumas. Pero solo en edad. Nacida en 2005, Antonia ha venido escribiendo su historia desde su época escolar destacando en Sudamericanos o en los Juegos Bolivarianos de la Juventud, donde ganó oro en los 100 y 200 metros.

En abril del 2024, estuvo a una centésima de igualar el récord Sub 20 de Chile de Isidora Jiménez. “En 2020 fue la primera vez que Antonia compitió, en una serie, junto con Isidora Jiménez en 200 metros. Estaba muy emocionada, porque iba a correr al lado de la número uno de Chile, con tan solo 15 años”, cuenta su madre.

"Sí o sí en algún minuto vas a tener que dejar de lado los estudios o el deporte para el final tenerlo balanceado. Mi entrenador lo tiene muy presente y a él le importa mucho que saque la carrera".
Antonia Ramírez"Sí o sí en algún minuto vas a tener que dejar de lado los estudios o el deporte para el final tenerlo balanceado. Mi entrenador lo tiene muy presente y a él le importa mucho que saque la carrera".

Hoy Antonia es parte del equipo de Las Pumas con quien creció admirando. Y, por si fuera poco, viene de ser parte del nuevo récord chileno y de la mano con la clasificación histórica. “Creo que ese récord de Chile todavía se puede mejorar. Las pasadas se pueden mejorar muchísimo, así que yo creo que se viene muy bueno (el Mundial en septiembre). El equipo va a estar mucho más unido de lo que está. Ya ahora, el equipo ha sido el soñado. Nunca había tenido tanta comunicación en el atletismo como con un equipo de relevos”.

El entorno de Antonia ha sido clave. Ambos padres fueron deportistas y han sabido entender su proceso. “Mi mamá era atleta y mi papá también. Era ciclista. Mi mamá hacía 800 y 1500 metros en el atletismo. Yo creo que teniendo unos papás deportistas, también me hizo motivarme más. De hecho, yo creo que ellos son más competitivos que yo”, afirma.

Paula, su madre, profesora de Educación Física especializada en atletismo, también lo tiene claro. “Es clave entender y saber dirigir a un atleta desde sus inicios para entrenarla de la mejor forma, con tal que uno pueda ver su crecimiento deportivo en el futuro y por esto, debemos dar las gracias que ha estado en manos de dos muy buenos entrenadores. En la primera etapa con Alejandra Herrera, entrenadora del Colegio Saint George y del Club Atlético Santiago. Y ahora, con su segundo entrenador, Matías Barrera”.

Según Antonia, la dualidad de personalidad entre la competencia y su día a día siempre cambia. “En la pista estoy como enfocada, pero no pasándome el rollo de la carrera. O sea, igual tranquila y pensando en cosas que me distraigan para no ponerme nerviosa. Pero sigo siendo yo. Una en la pista siempre tiene más confianza”.

El alto rendimiento y los estudios: el gran desafío

Además del deporte, el interés por las piedras de Antonia ha tenido continuidad como estudiante de Ingeniería Civil. “Cuando chica me gustaban las piedritas que estaban en el suelo, entonces las recolectaba y me gustaba harto como las vetas, los colores, en qué se diferenciaban. Me llamaba mucho la atención”, cuenta la atleta, que tiene la especialidad de geología como otra de su metas.

Sabe que los estudios son importantes para lo que venga después del deporte, pero ha sido muy difícil compatibilizarlos con su meteórica carrera. “Todavía me cuesta. Sí o sí en algún minuto vas a tener que dejar de lado los estudios o el deporte para el final tenerlo balanceado. Mi entrenador lo tiene muy presente y a él le importa mucho que saque la carrera, entonces nos da tiempos de estudio”.

Su madre también se da cuenta. “Esto ha sido lo más difícil. Equilibrar los estudios con el deporte, ya que se le exige mucho como estudiante en la universidad y también debe cumplir con las exigencias a nivel deportivo. Pero Antonia es responsable en todo ámbito”.

Pese a los múltiples requerimientos, la velocista igual busca algo de distracción. “Me gusta tejer a crochet, aunque no lo hago tanto cuando estoy en modo universitario. También pinto. Me encanta juntarme con amigas a tomar té. Eso suelo hacer harto. Me gusta hacer trekking, como igual hacer deportes fuera del atletismo, pero con cuidado. No me expongo a lesiones o actividades fuera de lo común, entonces estoy haciendo hartas manualidades y cosas así”.

Sobre sus metas personales, lo primero que apunta es el superarse como persona. “Sacar la carrera universitaria que, al final, igual es como uno de los sueños que tiene una persona para crecer. Y bueno, se conecta el personal con el profesional. Porque si uno mejora como persona, también quiere mejorar en el deporte. Superarse a sí mismo”.

En lo deportivo, eso sí, el 2025 sigue siendo muy desafiante. Y bien lo saben sus padres, que acompañan a su hija a todas las competencias posibles. “Antes del Mundial de Tokio, está clasificada para participar en el Mundial Universitario que se realizará en julio en Alemania. Y posterior a eso están coordinando, con su entrenador, algún otro campeonato fuera del país. A fines de noviembre se espera que sea seleccionada para participar en los Juegos Bolivarianos adulto en Perú”, cuenta la fan número uno, su madre.

Javiera Cañas

Nacida en 1997, Javiera lleva más de 18 años de carrera y ha formado parte de Las Pumas desde varias temporadas, destacando en grandes momentos, como la medalla de plata en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 y en los Juegos Sudamericanos Asunción del mismo año. Además, fue parte del récord anterior con el equipo de relevos.

Junto a Macarena Borie conforman la reserva, pero para el equipo ella es una de las seis integrantes de Las Pumas.
Javiera CañasJunto a Macarena Borie conforman la reserva, pero para el equipo ella es una de las seis integrantes de Las Pumas.

Para Santiago 2023, Javiera quedó fuera del equipo por decisión técnica, lamentándolo en ese entonces por redes sociales. Pese a ello, siempre se ha mostrado apoyando al equipo y mostrando la unión que hay en Las Pumas.

Para China integró el equipo de reserva junto a Macarena Borie y fue un apoyo esencial para las cuatro que saltaron a la pista. De hecho, la misma Antonia Ramírez se refirió al respecto. “Al Mundial en China fuimos seis atletas. Las dos reservas estuvieron presentes ahí apoyándonos. Gritándonos. El detrás ‘fuera de la pista’ fue súper significativo para el equipo. Mucho orgullo”.

Además del equipo de relevos, compite en los 100 metros planos y es profesora de Educación Física.

Macarena Borie

Nacida en 1994, Macarena ha sido parte de Las Pumas también desde hace varios años. Estaba contemplada para Santiago 2023, pero un desgarro la obligó a abandonar la pista y tuvo que vivir uno de los años más difíciles de su carrera.

Además del relevo, también destaca en los 100 metros y en el salto largo. En este último, ha logrado récord chileno en la categoría sub 23. Ha tenido participaciones en los Juegos Olímpicos de la Juventud, los Odesur 2022 en donde obtuvo medalla de plata con Las Pumas.

Cuando se lesionó, quiso reinventarse y sacó su propia línea de ropa llamada Sants. Es una marca especializada en ropa deportiva para mujeres con más de 6 mil seguidores en Instagram.