Efecto Terminator: ¿Qué es y cómo afectará la intensidad solar a la Tierra?

Científicos advierten que el efecto Terminator traerá mucha más radiación del Sol, que afectará el clima y la tecnología en todo el mundo.

Efecto Terminator. Se espera que el máximo del pico solar llegue a finales de este año o a principios de 2024. (Pixabay)

Un nuevo informe científico advierte que la Tierra entró a una fase con mucha más radiación, también conocida como “máximo del pico solar”, misma que se adelantó y traerá consigo varios cambios, entre ellos el llamado Efecto Terminator que, entre otras cosas, provocará tormentas geomagnéticas más intensas.

Se creía que este fenómeno ocurriría en 2025 pero se adelantó, así que se espera llegue a la Tierra a finales de 2023 o principios de 2024, según pudo constatar el físico Scott W. McIntosh, director del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos, y su equipo para el diario El País.

Este fenémeno natural afectará a la Tierra mayormente en su tecnología como GPS o satélites.
Efecto Terminator.Este fenémeno natural afectará a la Tierra mayormente en su tecnología como GPS o satélites.

¿Qué es el Efecto Terminator?

El mencionado científico explicó que se le conoce como Efecto Terminator cuando termina abruptamente el habitual ciclo solar, mismo que dura 11 años, y con ello cambia la polaridad del astro. Cuando inicia el siguiente, el Sol puede experimentar enormes colisiones de campos magnéticos que ocasionan gigantescos tsunamis de plasma.

¿Cómo afecta a la Tierra el Efecto Terminator?

Con el comienzo de este fenómeno y su aumento de actividad, la emisión de radiación aumentará alrededor de 0.1%, lo cual podría generar voltajes anormales en sistemas de energía, podría afectar a los satélites que orbitan la Tierra, afectar la red eléctrica, los sistemas GPS y algunas auroras boreales en latitudes muy bajas.

¿Tendrá algún daño en los humanos el Efecto Terminator?

El geofísico Joan Miquel Torta aclaró que no hay motivos para alarmarse ni mucho menos dramatizar o “volverse paranoico, pero sí conviene hacer el análisis de hasta qué punto somos vulnerables”, comentó para la publicación. Lo ideal, dijo, sería que algunos países tomen medidas precautorias sobre la tecnología, que es la que se verá más afectada.

De acuerdo con Luis Bellot, físico solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía, la mayor parte de las tormentas solares son de baja intensidad y no suelen provocar consecuencias muy graves, explicó en entrevista para la revista National Geographic.

“En el caso que acabe desembocando en un fenómeno más extremo, será necesario tomar medidas, como pueden ser proteger los satélites o modificar el tráfico aéreo cerca de los polos”, señaló.