La investigación espacial, durante años, ha intentado descubrir cómo se formaron los primeros planetas, una interrogante que, hasta ahora, tenía una clara respuesta por parte de los astrónomos: en el universo primitivo no se formaron estos cuerpos celestes.
Sin embargo, un descubrimiento de los telescopios espaciales Hubble y James Webb de la NASA revolucionaría el conocimiento en esta materia. Las misiones detectaron un exoplaneta orbitando una estrella antigua en el cúmulo globular M4 con más de 13.000 años, desafiando la primera hipótesis de los especialistas, debido a su longevidad. Sin embargo, recientemente los científicos han revelado una respuesta a esta interrogante que presenta importantes avances en el entendimiento de la formación del universo.
- Te podría interesar: No te pierdas la Luna de la Nieve que está por llegar: ¿cuándo y cómo verla mejor?
¿Cómo se formaron los planetas?
De acuerdo al portal astronómico Daily Galaxy, en un trabajo de colaboración, los telescopios Hubble y James Webb comenzaron a explorar la región de formación estelar NGC 346, en la Nube de Magallanes, ya que su composición presenta similitudes con el universo primitivo, denso en elementos pesados.
Los principales resultados revelaron que en escenarios pobres en metales pesados, los discos de formación de planetas pueden mantenerse 10 veces más de lo que se creía, hasta 30 millones de años.
Según los especialistas, hay dos razones que explicarían este fenómeno: por un lado, los discos duran más porque la falta de metales disminuye la dispersión de los gases y el polvo y, por otro, las nubes de formación de estrellas podrían tener mayor dimensión a falta de metales pesados, por ende, producirían discos más grandes que se tardan menos en evaporarse.