Descubrimiento de 4.000 supernovas revoluciona la astronomía: cambiará la forma de medir distancias en el espacio

El hallazgo propone nuevas interrogantes sobre el comportamiento explosivo de las estrellas.

Supernova. Se le define así a las explosiones más grandes vistas por la humanidad. (NASA/NASA)

Desde la antigüedad, una de las principales interrogantes en torno al estudio del espacio se vinculó a la distancia de los cuerpos celestes de la Tierra. Este cuestionamiento derivó en múltiples investigaciones que revelaron una fórmula para calcular estas cifras, la cual utilizaba como punto de referencia a las explosiones estelares conocidas como supernovas.

Sin embargo, un reciente estudio revela datos que podrían revolucionar el conocimiento, se trata del descubrimiento de 4.000 supernovas que, al contrario del patrón que se creía que seguían, han demostrado una aleatoriedad en su comportamiento que desafía su uso como marcador de distancia.

Fenómenos son utilizados como marcadores para calcular las distancias estelares.
Supernovas en el espacio.Fenómenos son utilizados como marcadores para calcular las distancias estelares.

Inédito descubrimiento de supernovas revoluciona la astronomía moderna

Una investigación que utilizó la Instalación Transitoria Zwicky (ZTF), reveló que 4.000 supernovas han demostrado la posibilidad de nuevas variantes de comportamiento, lo cual abre nuevas interrogantes acerca de la energía oscura y la expansión del universo.

Se habían considerado que la explosión de las enanas blancas al final de su vida seguían un comportamiento estándar y una luminosidad regular, lo cual se utilizaba como referencia para medir la expansión del espacio y, por consiguiente, las distancias entre cuerpo celestes.

Sin embargo, un inesperado hallazgo de supernovas podría poner en duda este cálculo, ya que, revela que estos fenómenos pueden presentar mecanismos impredecibles en su comportamiento explosivo, estimando miles de variantes.

Según Daily Galaxy, una de las investigadoras principales del estudio, la profesora Kate Maguire, sostuvo que esta amplia variedad de explosiones desafía la suposición de que estas estrellas seguían el mismo proceso. “La diversidad de formas en que las estrellas enanas blancas pueden explotar es mucho mayor de lo que se esperaba anteriormente, lo que resulta en explosiones que van desde ser tan débiles que apenas son visibles hasta otras que son lo suficientemente brillantes como para verlas durante muchos meses o años después”, explicó la especialista.