Estos son los países más económicamente estables de América Latina según la IA

El principal factor el chatbot tomó en cuenta para el ranking, fue la estabilidad monetaria de cada nación.

Países económicamente estables. Chile aparece en la lista dentro de los primeros puestos. (Freepik)

La economía de un país se puede ver influenciada por una gran cantidad de factores, tanto externos como internos, por lo que puede ser complicado elegir uno que tenga la mejor.

Para ayudar en esta encrucijada, le pedimos a ChatGPT, la Inteligencia Artificial de OpenAI, que hiciera un top con los países de América Latina que destacan en cuanto a la estabilidad que poseen en esta área.

La Inteligencia Artificial eligió cinco para su top.
Países económicamente estables.La Inteligencia Artificial eligió cinco para su top.

¿Cuáles son los países más económicamente estables de América Latina, según la IA?

Según explicó el chatbot, para elaborar este top, tomó en cuenta factores como crecimiento sostenido, inflación controlada, deuda pública manejable, clima de inversión, institucionalidad económica y resiliencia ante crisis externas.

De esta manera, eligió bajo su propio criterio a cinco naciones que destacan por su economía estable dentro de Latinoamérica:

  1. Chile: lidera el ranking por su historial de responsabilidad fiscal, baja inflación y políticas económicas consistentes durante décadas. Aunque ha enfrentado tensiones sociales y reformas estructurales recientes, sigue destacando por la fortaleza de sus instituciones financieras, su apertura comercial y su capacidad para atraer inversión extranjera. El Banco Central opera con autonomía y credibilidad, y la economía ha demostrado resiliencia frente a crisis regionales y globales.
  2. Uruguay: combina crecimiento moderado con una gran estabilidad institucional y política. Tiene una deuda pública controlada, una inflación relativamente baja para la región y un clima de confianza para inversionistas. Además, su marco legal es predecible, lo que atrae empresas y garantiza estabilidad en el largo plazo. No es una economía grande, pero sí sólida y confiable.
  3. Panamá: es una de las economías más abiertas y dolarizadas de América Latina, lo que le da una ventaja en términos de estabilidad monetaria. Su economía gira en torno a servicios financieros, comercio y logística (por el Canal), lo que le permite mantener crecimiento constante. A pesar de desafíos sociales y desigualdades, su marco macroeconómico es robusto y su infraestructura financiera está bien desarrollada.
  4. Perú: ha mostrado una sólida estabilidad macroeconómica desde inicios de los 2000, con un crecimiento constante, inflación controlada y reservas internacionales altas. Aunque ha atravesado turbulencias políticas recientes, sus fundamentos económicos han sido lo suficientemente sólidos para mantener la confianza internacional y evitar desequilibrios severos.
  5. México: por su tamaño, tiene una economía diversificada y una fuerte integración con Estados Unidos, lo que le da acceso privilegiado a mercados globales. Si bien enfrenta retos en seguridad y desigualdad, sus políticas macroeconómicas son prudentes, el peso es relativamente estable, y su infraestructura financiera está bien desarrollada. Además, ha mantenido una deuda manejable en proporción a su PIB.

Dentro de los elementos considerados, el más importante para ChatGPT fue la estabilidad monetaria, puesto que “es el pilar que sostiene el valor del dinero, protege el poder adquisitivo de la población y permite planificar inversiones y políticas públicas con mayor certeza”, aseguró.