Los problemas de conectividad figuran como uno de los mayores desafíos para lograr el crecimiento socioeconómico en una región. Por ello, en 1977, se ideó un megaproyecto que permitiría brindar una solución a este obstáculo, que perjudica el desarrollo del Eje Cafetero en Colombia.
Luego de casi 50 años de espera, el gobierno colombiano volvió a pronunciarse sobre esta anhelada iniciativa, asegurando su pronta construcción y operaciones, las cuales revolucionarían la zona y permitirían el progreso no solo del mercado del café, sino que también el de la palta, plátanos, flores y demás productos agrícolas.

Aeropuerto del Café entra a fase decisiva para su construcción
Los orígenes del proyecto datan de 48 años atrás, sin embargo, su inicio como tal se remonta a 1985, cuando se crea la Corporación Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, o bien, Aerocafé.
Este megaproyecto tiene por objetivo brindar una conexión efectiva e internacional a la principal área de producción del café, destacada también por su belleza y su calidad turística, denominada Eje Cafetero, ubicado en la zona oeste del país.
La zona, que comprende los departamentos de Caldas, Risaralda y de Quindío, presenta una compleja integración territorial, ya que su principal terminal aérea, el Aeropuerto Nacional de La Nubia, el cual opera un 50% del tiempo debido a sus limitaciones.
Por lo anterior, la iniciativa tuvo calidad prioritaria en las sucesivas administraciones de gobierno, no obstante, en ninguna de ellas logró concretarse por obstáculos jurídicos e inacción de las autoridades.

De acuerdo a lo recopilado por El Espectador, el aeropuerto tendrá una pista de 1.460 metros, plataformas que abarcarán más de 28.000 metros cuadrados, todo para la llegada de aviones de hasta 70 pasajeros de capacidad, además de transporte de productos.
Se espera que el megaproyecto permita el arribo de más de 870.000 personas para 2035, y hasta 3,2 millones para 2055, lo que implicará la creación de más de 2.900 nuevos empleos, solo para su fase operativa.
Actualmente, la iniciativa pasa por una etapa crucial para su concreción. De acuerdo al citado medio, de los $288 millones de dólares que cuesta el proyecto, solo $213,36 millones estarían asegurados por las autoridades, las cuales prometieron que el inicio de la construcción comenzaría entre mayo y junio de 2025, para llevar a cabo las operaciones en 2028, si todo se desarrolla de acuerdo a la planificación actual.