Presentan gigantesco megaproyecto clave para la red energética de Chile: se invertirán 120 millones de dólares en esta comuna

Las obras buscan almacenar hasta 500 MWh de energía, para utilizarla cuando sea necesario.

Megaproyecto. Conoce los detalles de estas obras. (Imagen referencial). (Freepik)

Un gigantesco megaproyecto con una inversión de aproximadamente 120 millones de dólares que busca almacenar energía para liberarla durante los periodos de mayor demanda, pasó a estado de admisión, luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declarara que cumple con las legislaciones ambientales vigentes.

Este plan aprovecha un recurso limpio, como lo son las baterías de litio ferrosfato, para guardar hasta 500 MWh, la cual puede ser tomada cuando sea necesario.

¿Dónde estará ubicado este gigantesco megaproyecto energético?

Se trata de la comuna de Freirina, en Región de Atacama, el lugar que recibirá este plan de la mano de la sociedad Parsosy Surya. Específicamente, abarcará un total de 1,9 hectáreas de la zona.

Para almacenar la energía, se construirán 15 grupos de 8 contenedores de baterías de litioferrofosfato (LFP) de 4,2 MWh y 2 espacios para repotenciamiento, además de subestaciones unitarias y Power Conversion Systems (PCS) cada uno, los que a su vez, estarán “montados sobre losas de hormigón armado que serán instaladas directamente sobre el suelo, sin necesidad de usar fundaciones profundas”, explica el resumen ejecutivo de la Declaración de Impacto Ambiental entregada para el sistema.

Se construirán 8 contenedores de baterías de litioferrofosfato. (Imagen referencial).
Megaproyecto.Se construirán 8 contenedores de baterías de litioferrofosfato. (Imagen referencial).

Los conjuntos estarán conectados en media tensión (33 kV) y a una subestación elevadora que transforma la energía a 220 kV y se integra al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una conexión directa a la línea Guacolda-Maitencillo, asegura la página del proyecto en el SEA.

Además de la planta, se planea construir distintos edificios como oficinas, comedores, baños, bodegas, fosa séptica, estanque de agua y estacionamiento, entre otros, como obras permanentes para la gestión de la misma.

En cuanto a su vida útil, se considera un ciclo de 35,9 años, de los cuales 35 corresponden a la operación del sistema. Asimismo, la fecha estimada de inicio de la fase de operaciones está fijada para julio de 2027.