Empresas de RED confirman problemas financieros: podría afectar el funcionamiento del sistema de buses en la RM

Las compañías, que operan recorridos de los sectores norponiente, oriente y sur de la capital, califican la situación como “crítica”.

Red Movilidad. Se anunciaron cambios de recorridos para 5 buses. (Red Movilidad)

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recibió el último informe de resultados de las empresas que forman parte del sistema RED y operan los recorridos del Transantiago, donde se revela una compleja realidad económica que podría afectar el funcionamiento de este servicio público.

En concreto, se señala que algunas compañías, que ejecutan el 34% de los buses en la Región Metropolitana, registran severas pérdidas, las cuales alcanzan una suma de $42.000 millones desde el comienzo de sus actividades, en 2023.

Entidades del transporte se preparan para flujo de personas en esta festividad.
Navidad.Entidades del transporte se preparan para flujo de personas en esta festividad.

Empresas del Transantiago confirma compleja situación económica

De acuerdo a información recopilada por La Segunda, durante las últimas jornadas se ha presentado un reporte en el rubro del transporte, el cual da a conocer la delicada situación financiera a la que se enfrentan algunas empresas del sistema RED, las cuales transportaron a 394 millones de pasajeros entre 2023 y 2024.

En la minuta, rescatada por el citado medio, se detalla que las compañías Buses Omega, STU, Buses Alfa y RBU, concentran pérdidas que suman alrededor de $42.000 millones desde 2023. En particular, las empresas han detectado mermas económicas que oscilan entre los $2.000 millones a $6.000 millones aproximadamente.

Por lo anterior, han catalogado como “crítico” el escenario actual al que se enfrentan, argumentando que se debe a una serie de condiciones contractuales con el Estado que se aprobaron en 2018.

Lo anterior, se argumenta en que el acuerdo firmado, previo a la pandemia y que se comenzó a ejecutar en 2023, no se encuentra vigente. Y es que las empresas sostienen que las restricciones del Covid-19 cambiaron no solo los hábitos de consumo de la población, sino que también su movilidad, la cual, a la fecha se mantiene en un 18% por debajo del periodo previo a la crisis sanitaria.