Ad portas de la última Cuenta Pública del gobierno del Presidente Gabriel Boric, se dio a conocer uno de los posibles anuncios que hará el mandatario en la oportunidad. Se trata de la conexión del aeropuerto de Santiago con el Metro, un ambicioso proyecto que podría transformar la experiencia de los viajeros que visitan o se van de la capital.
Lo anterior se concretaría a través de la futura Línea 7, actualmente en construcción, la cual, además, apunta a ser la primera en operar bajo un esquema de concesión. Este hecho ha suscitado el interés de varias empresas internacionales, que desde Asia a Europa observan con atención la presentación de la esperada licitación.

Estas son las empresas que podrían interesarse en la conexión del Metro al aeropuerto
De acuerdo a lo recopilado por Diario Financiero, la nueva línea del Metro de Santiago se vislumbra como la primera en ser licitada bajo una concesión, lo cual permitiría que también sea operada bajo este esquema.
Lo anterior, posibilitaría la entrada de privados a este tipo de operaciones, donde ya se observan posibles empresas internacionales interesadas en el proyecto.
De acuerdo al citado medio, una de ellas es la española Sacyr, empresa que cuenta con presencia en el país y ha trabajado en iniciativas similares. Desde la firma señalaron al DF que, “siempre estamos atentos e interesados en estudiar nuevos contratos y proyectos, con el objetivo de evaluar futuras participaciones”.
Se incluyen otras empresas de España que también han trabajado en Chile, tales como Acciona, que figura con más de 15 proyectos de transporte ferroviario en el mundo; y CAF, que también trabaja en este tipo de obras en varios países.
En Francia surge el grupo Vinci, que ejecuta líneas ferroviarias en su país, y junto a Groupe ADP es concesionario del aeropuerto Arturo Merino Benítez. Y también se incluye Alstom, que abastece de trenes a Metro y a EFE.
En Asia, se vislumbra la compañía China Railway Construction Corporation (CRCC), que posee cinco concesiones en Chile, entre ellas, rutas y hospitales. Y en Oceanía, surge la australiana Aleatica, que también trabaja en varios proyectos nacionales, como AVO I y el Puente Industrial.