¿Quién fue Gastón Soublette? Filósofo y una de las mentes más brillantes de Chile

Debido a sus más de seis décadas de trayectoria recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.

Gastón Soublette se desempeñó como profesor del Instituto de Investigaciones Musicales de la U. de Chile. (UNIVERSIDAD DE CHILE /UNIVERSIDAD DE CHILE)

“Un sabio necesario en los tiempos que vivimos”, así fue descrito Gastón Soublette cuando le fue entregado el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales el 24 de agosto del 2023. Y es que el investigador, académico, musicólogo y crítico de arte, entre sus facetas más conocidas, se dedicó por más de 60 años al estudio de las múltiples dimensiones de la cultura de Chile, la filosofía, la música y la formación de estudiantes.

El referente intelectual falleció la noche de este sábado 24 de mayo, a los 98 años. La información fue confirmada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, a través de X, en donde le dedicó unas emotivas palabras.

En sus más de 60 años de trayectoria se dedicó al estudio de la cultura chilena y la formación de estudiantes.
Gastón Soublette.En sus más de 60 años de trayectoria se dedicó al estudio de la cultura chilena y la formación de estudiantes.

¿Quién fue Gastón Soublette Asmussen?

Gastón Soublette fue un referente intelectual en Chile, de múltiples facetas que lo llevaron a ser el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, el Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y al Premio Academia Chilena de Bellas Artes 2023.

Soublette nació un 29 de enero de 1927, en Antofagasta, y entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile en Valparaíso, después se formó en la musicología en el Conservatorio de París, con mentores destacados como Nadia Boulanger y Edmond Marc.

Entre 1957 y 1965 se desempeñó como profesor del Instituto de Investigaciones Musicales de la U. de Chile, donde investigó sobre folklore musical nacional para el archivo de la institución.

Colaboró en diferentes estudios con folcloristas como Violeta Parra, Gabriela Pizarro, Héctor Pavez y Margot Loyola. También publicó sus obras, donde destacó su poesía y composiciones musicales, además de críticas de arte en diferentes diarios nacionales, como La Unión de Valparaíso, El Debate, Diario Ilustrado, El Mercurio y Diario Ilustrado, y más.

En sus más de seis décadas de trayectoria, acumuló una amplia obra acerca de diferentes áreas, tales como la historia, el arte, el cine, la cultura chilena, la filosofía oriental, entre otros, además de la enseñanza de varias generaciones de jóvenes alumnos.