Un complejo escenario podría atravesar el comercio exterior chileno en los próximos años, esto tras el término de las concesiones de funcionamiento de seis de los principales puertos del país con miras al 2030.
Esto, aseguran los expertos, podrían acarrear una serie de consecuencias importantes para la economía nacional, debido a los largos procesos que hay detrás de renovar los contratos de las terminales marinas.

Camport emplaza a autoridades por vencimiento de concesiones de seis puertos del país
Así, los puertos chilenos que finalizan sus contratos de concesión para el año 2030 son los siguientes:
- Iquique Terminal Internacional (ITI)
- Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS)
- San Antonio Terminal Internacional (STI)
- Puerto Panul
- San Vicente Terminal Internacional
- Terminal Portuario Valparaíso (Terminal 2)
Según el informe entregado por la Cámara Marina y Portuaria de Chile (Camport), la principal problemática detrás del término de las concesiones de estas terminales son los largos tiempos de espera detrás de los procesos de licitación. En muchos casos toman hasta cinco años, a los que además hay que sumar un periodo de construcción de dos años extra.
Por lo mismo, los expertos hicieron un emplazamiento a las autoridades para tomar acción y acelerar los procesos ante el grave impacto que esto podría causar principalmente en el comercio exterior, a lo que además se suma un “deterioro en la eficiencia logística, en la competitividad internacional y mayor incertidumbre para los inversionistas”, según señaló El Mercurio.
Ministerio de Transportes responde por concesiones portuarias: Primeras tramitaciones inician a final del 2025
Por su parte, desde el Ministerio de Transportes (MTT) aseguraron al medio antes señalado que “el trabajo se está realizando y está dentro de los plazos correspondientes, por lo que no hay retraso alguno”, y que ya se encuentran tramitando las bases de las nuevas concesiones, las que estarían listas a finales de este año o a principios del 2026 para entrar a consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
“Durante esta administración, el MTT ha reforzado el trabajo, junto con las empresas portuarias, para planificar adecuadamente las condiciones de las próximas licitaciones, de manera de recoger la experiencia de los 25 años transcurridos desde el inicio de las primeras, resolver eventuales brechas y promover procesos de licitación competitivos que permitan seguir fortaleciendo el rol de los puertos al servicio del desarrollo económico”, replicaron desde el organismo.