La nave espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), fue lanzada en 2013 con el fin de construir un mapa de la galaxia y detectar los cuerpos celestes en ella. Esta misión la ha desarrollado con precisión a través de un nuevo sistema de identificación: la astrometría.
Este mecanismo detecta los sutiles movimientos de los objetos distantes, lo cual permitió descubrir dos gigantes cósmicos que estaban ocultos en el límite de la Vía Láctea. Se trata de un planeta y una estrella enana cuyo comportamiento desafía las teorías actuales.
- Te podría interesar: NASA revela un impactante descubrimiento: detecta un misterioso fenómeno astronómico
![Detectó dos gigantes cuerpos celestes que orbitan una estrella de baja densidad.](https://www.encancha.cl/resizer/v2/GHZ5F3RU3ZFKVO7Y6OTY3BFM4M.png?auth=114c818dc53dcd02ef63cc06c91a878a8e83296821b63bbb4814a594a87c7b04&focal=603%2C346&width=930&height=620&quality=70)
¿Por qué estos cuerpos celestes desafían los conocimientos actuales?
De acuerdo a lo confirmado por NASANET, la última investigación de la misión Gaia reveló la existencia del planeta gigante Gaia-4b, el cual orbita la estrella Gaia-4, ubicada a más de 244 años luz de la Tierra. Asimismo, la investigación confirmó la presencia de una estrella enana marrón Gaia-5b, la cual, a su vez, también orbita otra estrella denominada Gaia-5.
Al respecto, el primer autor del estudio y el astrofísico de la Universidad de Ámsterdam, Guðmundur Stefánsson, “Gaia-4b es unas doce veces más masivo que Júpiter. Con un período orbital de 570 días, es un planeta gigante gaseoso relativamente frío”.
En tanto, “con una masa de alrededor de 21 veces la de Júpiter, Gaia-5b es una enana marrón, más masiva que un planeta, pero demasiado ligera para sostener la fusión nuclear para ser una estrella”, explicó.
En esa línea, la investigación sostiene que la existencia de ambos cuerpos celestes se contradice con las teorías actuales acerca de la formación de los planetas y su comportamiento, ya que, hasta ahora, no se creía que estos objetos celestes puedan orbitar alrededor de estrellas de baja masa, un escenario poco común y que presenta una situación que podría ser más frecuente de lo que se imagina.