Tras la muerte del Papa Francisco el pasado 21 de abril, se definió que, durante la jornada del miércoles 7 de mayo, comenzará el cónclave para lograr definir quién será el nuevo sumo pontífice que rija los destinos de la Iglesia Católica.
Este proceso iniciará a las 16:30 horas local (10:30 de Chile), y para que se logre la elección del nuevo Papa, se necesitan al menos 2/3 de los votos, los que se emiten en una papeleta que dice en latín: “Eligo in Summum Pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice a”), donde escriben el nombre del candidato.
¿Qué es el cónclave?
En específico, el Cónclave es la reunión que tiene los cardenales cuando la Sede de Pedro queda vacante, con el objetivo de definir a un nuevo Papa, y que se lleva a cabo exclusivamente en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico.
La palabra viene del latín cum, que significa “con”, y clavis, que significa llave; es decir, “con llave”. Cuando se lleva a cabo, los cardenales tienen prohibido el contacto con personas externas. Además, no pueden hacer llamadas telefónicas, leer los diarios, ver televisión ni conectarse a internet.

¿Quiénes votan?
En el cónclave solo votan los cardenales que sean menores de 80 años. Para la elección del Papa N° 267, eran 135 los que tenían derecho a votar, de los que 108 fueron nombrados por el mismo Papa Francisco, y que provienen de 71 países de los cinco continentes
Sin embargo, hay dos purpurados que no participarán, por lo tanto, entraran en el Cónclave 133. Entre ellos están representadas 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía.
¿Cuánto dura el cónclave?
Es complejo saber con exactitud cuánto puede durar un Cónclave, ya que algunos pueden ser muy rápidos, mientras que otros se pueden extender por varias semanas. Sin embargo, el Vaticano establece el siguiente orden para llevar a cabo este proceso:
- Todos los días se hacen cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde.
- Si los cardenales electores tienen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona que debe ser elegida, después de tres días sin resultado, estas se suspenden durante un máximo de un día.
- Esta jornada se usa como una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.
- A continuación, se reanuda la votación y se repite el proceso de los tres días.
- Después de siete votaciones, si la elección no ha tenido lugar, hay otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación, impartida por el cardenal mayor de la orden de los presbíteros.
- Luego se realiza otra serie de siete votaciones. Si no se ha producido la elección, se hace una nueva pausa para la oración, la conversación y la exhortación, a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos.
- A continuación se reanuda la votación, con un máximo de siete papeletas.
- Si no hay elección, se reserva un día para la oración, la reflexión y el diálogo.
- En la siguiente votación se debe elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos en la votación anterior.

¿Qué pasa con los candidatos?
Los candidatos a ser Papa son parte de los cardenales que participan del Cónclave, por lo que durante este periodo se encuentran en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico para participar de la elección del nuevo sumo pontífice.
Además, en el tiempo que dure este proceso, los electores estarán alojados en la Casa de Santa Marta, la cual tiene cinco plantas con 106 suites, 22 habitaciones individuales y un apartamento de Estado.