Avanza megaproyecto en importante puerto de Chile: inversión será de US $4.000 millones y reforzará conexión con Asia

Ya hay 34 empresas seleccionadas para participar en esta iniciativa, entre las cuales destacan 5 chilenas y de otros continentes.

Megapuerto tendrá la capacidad de mover hasta seis millones de contenedores al año. (Puerto de San Antonio)

Durante la cumbre internacional de transporte en Alemania, el Gobierno presentó una de sus mayores apuestas portuarias. Se trata del megapuerto exterior de San Antonio, el cual requiere de una inversión de US$ 4.000 millones.

Por otra parte, este ya cuenta con el financiamiento inicial por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), institución entregó un monto de US$ 150 millones.

Cabe destacar que, para lograr avanzar con el proyecto, se están buscando aportes públicos y privados, mientras tanto se confirma el interés internacional de 34 empresas que fueron seleccionadas para participar en la iniciativa, cuyo objetivo es modernizar la capacidad portuaria del país y responder ante la creciente demande del comercio global.

recibió gran noticia sobre las inversiones de carácter público, ya que el CAF otorgó 150 millones de dólares.(Foto: EPSA)
Puerto de San Antoniorecibió gran noticia sobre las inversiones de carácter público, ya que el CAF otorgó 150 millones de dólares.(Foto: EPSA)

Detalles sobre el megapuerto exterior en San Antonio

El nuevo puerto exterior en la comuna de San Antonio tendrá la capacidad de mover hasta seis millones de contenedores al año y recibirá los barcos más grandes del mundo.

Es importante recalcar que, de los US$ 4.000 millones que cuesta realizar el proyecto, US$ 2.500 millones los cubrirá el sector privado y US $1.500 de fondos públicos y bancos internacionales como la CAF, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Hasta el momento, hay 34 empresas preseleccionadas: 5 chilenas, 5 del resto de América, como México, Argentina y EE.UU, 9 de Asia, como China, Corea y Emiratos Árabes, y 15 europeas de países como España, Reino Unido, Francia, entre otros. Por otra parte, se espera que se formalicen las ofertas en enero de 2026.

Según declaraciones de Paola Tapia en el Diario Financiero, ex ministra de Transportes y actual directora del Transporte Público Metropolitano, “no tenemos ningún sesgo respecto al origen de las empresas invitadas a participar del proyecto”, reafirmando así la apertura del Gobierno a propuestas internacionales sin restricciones políticas ni comerciales.

Cabe destacar que, la principal finalidad de este puerto es evitar congestiones portuarias, reforzar la conexión entre Asia, América Latina, sin excluir la posibilidad de colaboración con otros puertos de la región, como el de Chacay en Perú.